Con vientos máximos sostenidos de 215 kilómetros por hora, el huracán se encuentra a 175 kilómetros al suroeste de Guantánamo, Cuba, y se dirige hacia...
- 29/10/2025 10:21
A escasas seis semanas para la celebración de la Serie Hípica Caribeña 2025, en el día ayer los organizadores dieron a conocer en rueda de prensa algunos de los detalles y pormenores de lo que será la justa esquina que albergará Panamá por novena ocasión.
En dicha conferencia se informaron varios adelantos que se tienen conocimientos a la fecha, los cuales incluyen la logística a seguir para la realización de cada una de las actividades y atención a los invitados,
La importante cita contó con la participación de Rafael Fernández, presidente del Comité Organizador ; Carlos Olivera, vicepresidente del Comité Organizador; Egbert Lewis, presidente de la Comisión Nacional informaron de Carreras; Yaitza Camaño, presidenta de APROTURF; Augusto Boyd, representante de la Sociedad de Criadores; y Armando Hill Piña, secretario de Carreras. El encuentro contó con la participación de Rafael Fernández, presidente del Comité Organizador ; Carlos Olivera, vicepresidente del Comité Organizador; Egbert Lewis, presidente de la Comisión; Yaitza Camaño, presidenta de APROTURF; Augusto Boyd, representante de la Sociedad de Criadores; y Armando Hill Piña, secretario de Carreras.
Rafael Fernández manifestó que esta Serie Hípica del Caribe de la presente temporada tenía como sede México y como sub sede Puerto Rico y ante la declinación de ambos países, Panamá asumió la importante responsabilidad de llevar a cabo la Serie Hípica.
Así mismo dijo que los equinos foráneos comenzarán a llegar a Panamá a partir del 11 de noviembre con los representantes de México que son 8, Puerto Rico, Ecuador como invitado y República Dominicana los harán posteriormente, con la ausencia de Venezuela.
Una vez a su llegada los ejemplares ingresarán a la cuarentena, verificación y toma de muestras serológicas, haciendo la salvedad que de pasar dichas pruebas saldrán entes, para ser traslados a la Villa Caribeña para culminar la cuarentena.
Otros aspecto importante es que según el reglamento de la Confederación Hípica del Caribe le correspondían cuatro cupos por países, pero ante la poca participación de equinos y naciones por asistir, Panamá tendrá la participación de seis ejemplares en cada una de las carreras.
A la fecha Panamá ya tiene definida la delegación equina de cinco de las seis competencias de ribete internacional, faltando solamente por escoger este sábado la nómina que nos representará a la Copa Invitacional del Caribe, cuyas selecciones saldrán de los primeros en arribar a la meta en el Clásico Independencia.
En la conferencia también se informó que uno de los comisarios del día de la celebración de la Serie Hípica será el reconocido Stephen Dimauro, quien labora en escenarios norteamericanos, para darle más vistosidad y credibilidad al espectáculo.
Reglamento de sustancias permitidas y no permitidas
A fin de que el espectáculo se celebre con toda transparencia y honestidad las muestras de sangre y/o orina de los equinos que arriben en las seis primeras posiciones serán enviadas a un laboratorio autorizado por la Comisión Nacional de Carreras a un laboratorio de Estados Unidos, según manifestó el Lic. Egber Lewis, presidente de la CNC.
Lewis dijo que el 9 de diciembre serán suministrados al Mida los empaques de las muestras para ser enviadas a un laboratorio en Estados Unidos, y que a más tardar el 15 o 16 de diciembre, de resultar cero positivos, se ordenará el pago de cada una de las carreras.
Añadió que a través de la justa regional se verán favorecidos muchos sectores económicos, que se involucran en este torneo ecuestre.
La ingeniera Camaño agradeció al cielo que una vez más podamos tener esta Serie Hípica del Caribe, una fiesta delhipismo que reúne a muchos países que todavía siguen tratando de rescatar a la hípica.
“Gracias a esa pasión mantenemos de alguna manera esa llama, ese motor, ese impulso que día a día nos hace seguir creyendo en una hípica”, manifestó Camano.
Por otra parte se fijó que los costos para la fanaticada para el día de la velada hípica internacional serán de tres dólares la entrada general, dos balboas para los jubilados, en tanto que para los niños menores de 12 años un balboa.
Asamblea de la Confederación Hípica del Caribe
El sábado 6 de diciembre será la reunión de la Confederación Hípica del Caribe, con la asistencia de todos sus miembros, cuyo principal objetivo es el de anunciar la próxima sede del certamen hípico regional.
Esa misma fecha, en la cartilla del Hipódromo Presidente Remón se celebrará el Clásico Día de la Madre, dedicado a la presidente de Aproturf, la ingeniara Yaitza Camaño.
Hiporremón, anfitrión de ocho versiones de la Serie Hípica del Caribe
El Hipódromo Presidente Remón ha sido el escenario de ocho torneos de la Serie Hípica caribeña, con su primera fecha en la versión V del año 1970, cuya codiciada prueba fue ganada por el potro azteca ‘Hashin’, con silla del fusta Miguel Yáñez.
Las restantes seis se llevaron a cabo en 1973, cuyo histórico triunfo del equino criollo ‘Montecarlo’ le dio el primer ganador a la nación istmeña. En 1984, con victoria de la potranca colombina ‘Galilea’; 1999, otro nativo, ‘Cortisol’, en 2011 y 2013, con los ganadores de ‘Heisenberg, de Venezuela y ‘Diamante Negro’ de México, respectivamente, en el año 2015 con un rotundo triunfo del criollo ‘Calínico’ y finalmente en 2023 con la victoria del nativo Blessed Ben Hur.
Panamá con hegemonía en el Derby caribeño
Los caballos panameños lideran los triunfos en la magna prueba de la justa, el Clásico Internacional del Caribe, cuyos equinos que inmortalizaron sus nombres son: ‘Montecarlo’ (1973), ‘Barremina’ (1974), ‘El Cómico’ (1981), ‘Patilargo’ (1985), ‘Pan de los Pobres’ (1989), ‘Leonardo’ (1992), ‘Angelical’ (1996), ‘Evaristo’ (1998), ‘Cortisol’ (1999), ‘Alexia’ (2001), ‘Cafajeste’ (2003), ‘Spago’ (2004), ‘Ay Papá’ (2006), ‘Calínico’ (2015), ‘El Tigre Mono’ (2016) y Blessed Ben Hur (2023).