Economía se contraerá
PANAMÁ. El acelerado crecimiento económico que traía Panamá desde 2006 bajará la velocidad el próximo año. El culpable, la crisis fina...
PANAMÁ. El acelerado crecimiento económico que traía Panamá desde 2006 bajará la velocidad el próximo año. El culpable, la crisis financiera mundial.
En 2007 el país tuvo un repunte de 11.5% de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y este año se espera que cierre entre 8% y 9%. Pero el ritmo se verá afectado por la crisis que atraviesan los mercados y que según los entendidos tocará principalmente al comercio exterior, la construcción y el turismo.
Esto provocará un crecimiento moderado de entre 4% y 5% adelanta el analista financiero Enrique Ho.
Aunque el ex presidente del Colegio de Economistas Adolfo Quintero reconoce que habrá una contracción, dice que puede ser de 7% u 8%.
Muchos expertos coinciden en que vienen épocas difíciles, pero Panamá con un crecimiento de hasta 4% estaría por encima del promedio de crecimiento estimado por la CEPAL.
Marco Fernández, de Indesa; Eduardo Luis Montiel, profesor de INCAE, y el gerente general del Banco Nacional, Juan De Dianous, estuvieron de acuerdo en que las economías de los países de la región se verán afectadas por la crisis, y son varios factores que contribuirán como la contracción del crédito, la devaluación de las monedas, la reducción de las exportaciones y el turismo.
Las opiniones se dieron ayer durante un foro organizado por el INCAE, para hablar de la crisis.
En el encuentro también se dijo que importantes agentes comerciales verán mermados sus ingresos. En la economía de Panamá, específicamente, el movimiento comercial de la Zona Libre de Colón se verá perjudicada, pues sus principales socios comerciales enfrentarán problemas como devaluación de monedas y una recesión. De Dianous dio una voz de cautela en las carteras de crédito de la zona franca.
La industria inmobiliaria y el sector de servicio tampoco escaparán de las consecuencias de la crisis. Los extranjeros que pensaban radicarse en el país, pospondrán sus planes y el comercio mundial disminuirá.
deuda en tiempos difíciles
La deuda del país ascendió el año pasado a 10 mil 470 millones de dólares. El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, reconoce que existe una importante carga en las finanzas del país, pero se mantiene optimista pues la relación entre deuda pública y PIB ha reflejado en los últimos años una disminución.
Sobre este pronóstico, Ho hace la aclaración que la relación está sujeta al crecimiento del PIB y como se espera una desaceleración, la relación aumentará. Apela a la austeridad para los próximos años.
Te recomendamos
-
Peticiones de Juan Luis Guerra para su concierto en Panamá
-
Jubilados y pensionados reciben pagos de junio
-
La llorona del 8 de junio de 2023
-
Moisés Bartlett: 'No hay blanqueo de capitales sin la intervención de los bancos'
-
CSJ declara inconstitucional métodos de recolección de firmas para convocar una constituyente
-
Lo detienen al ingresar con el pasaporte de su hermano
-
Piden a juez valor pruebas en caso de demanda contra la Refinería Panamá
-
La llorona del 7 de junio de 2023
-
Una noche para la inclusión y luchar por los derechos de la comunidad LGBTIQ+ de Panamá
-
Minsa registra seis muertes por la covid-19; positividad semanal es de un 11.3%