La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 18/11/2016 01:00
El subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Mitsuhiro Furusawa, pidió ayer a Centroamérica, Panamá y República Dominicana luchar por un crecimiento incluyente de cara a 2017, en el marco de la XIV Conferencia Regional, que cierra hoy en Guatemala.
En unas breves palabras, Furusawa, destacó la oportunidad de este evento para analizar los retos de los países de la región y así diseñar las políticas que se pueden emprender para ‘pelear' por un crecimiento incluyente.
Para ello, agregó, es necesario mejorar el capital humano y fortalecer la gobernabilidad, y mostró su esperanza de que esta cita de discusión, que se celebrará en su mayoría a puerta cerrada, sirva para afianzar las economías de la región.
Según las previsiones del FMI, la economía centroamericana continúa su buena tendencia y
‘PANAMÁ, EL GRAN MOTOR REGIONAL, BAJA DE LAS TASAS ASIÁTICAS DE AÑOS PASADOS Y SE ESPERA QUE CREZCA UN 5.2% EN 2016 Y UN 5.8% EN 2017',
MITSUHIRO FURUSAWA
SUBDIRECTOR GERENTE DEL FMI
crecerá en su conjunto un 3.9% en 2016 y un 4.1% en 2017, tras el 4.2% de 2015, con Panamá a la cabeza con expansiones superiores al 5%.
En su informe de cabecera de Perspectivas Económicas Globales , el organismo también calcula para la República Dominicana un sólido crecimiento que superará este año el 5%.
El crecimiento medio de los países centroamericanos, no obstante, conllevará crecientes presiones inflacionarias, ya que el organismo espera que el índice de precios pase del aumento del 1.4% del pasado año, al 2.5% en este y el 3% del próximo.
A la cabeza del crecimiento de Centroamérica y el Caribe se sitúa República Dominicana, que cerrará este año con un aumento del producto interior bruto (PIB) del 5.9%, aunque se espera que registre una tendencia de desaceleración con un crecimiento previsto del 4.5% para el próximo.
Panamá, el gran motor regional, baja de las tasas asiáticas de años pasados y se espera que crezca un 5.2% en 2016 y un 5.8% en 2017.
A continuación, se ubica Nicaragua, con un crecimiento proyectado del PIB % para el próximo, seguido de Costa Rica, con una estimación por parte del Fondo de 4.2% y 4.3%, respectivamente.
En tasas algo menores, pero todavía saludables, se sitúan Honduras (3.6% y 3.7%) y Guatemala (3.5% y 3.8%), y por debajo de la media se sitúa El Salvador con un crecimiento del 2.4% tanto para este año como para el siguiente.
En el encuentro también participó el presidente anfitrión, Jimmy Morales, quien abogó por la necesidad de lograr una mejor distribución de los recursos y dijo que es necesario adaptarse, sobre todo en un entorno global dinámico caracterizado por la incertidumbre económica y también política.
‘En Centroamérica, Panamá y República Dominicana han logrado importantes avances', proclamó Morales, quien añadió que el compromiso de todos los países está presente y Guatemala, que vive un proceso ‘de transformación y cambio', no se queda a un lado.
Destacó que Guatemala tiene un crecimiento económico estable —en torno al 4%— y bajos niveles de endeudamiento público, pero reconoció que todavía hay problemas ‘estructurales' como la pobreza y la desigualdad, que frenan las oportunidades de desarrollo.