Sector marítimo busca aumentar la competitividad pese a los obstáculos

Actualizado
  • 24/05/2022 00:00
Creado
  • 24/05/2022 00:00
'La Estrella de Panamá' presenta el primero de cuatro reportajes que recogen la visión de un sector adaptado a las tecnologías del siglo XXI

En tiempos de pospandemia, el sector marítimo panameño enfrenta uno de los mayores retos, convertirse en motor que impulse la recuperación económica del país. Y en aras de cumplir ese propósito, es que el presidente de la Cámara Marítima de Panamá, Enrique Clément, ha enfocado su gestión, desde que tomó posesión en junio de 2020.

Clément es consciente del peso que tiene el sector para la economía del país. “Cuando sumas logística, puertos, industrias marítimas, operaciones de carga, el Canal y transporte de carga terrestre, le aportamos más del 30% al PIB de nuestro país”.

Un sector, que dice Clément, emplea a más de 200.000 personas que brindan servicios al mundo, al comercio mundial, no obstante, el presidente de la CMP opina que, a pesar de ella, no tiene la atención que se merece de parte de las autoridades.

“Se nos brinda atención de manera reactiva, no proactiva ni activa. Ese es el principal foco negativo al cual nos enfrentamos como sector; esperar y adecuar nuestras operaciones a reacciones que toman tiempo”.

Es la razón que ha llevado a los gremios del sector a ser más beligerantes. Por ejemplo, en casi un año de gestión, Clément al frente de la CMP ha logrado importantes hitos, como la creación de la Ley de Cabotaje, en la cual participaron activamente en su discusión.

También presentaron el estudio para potenciar el desarrollo de industrias marítimas auxiliares en el occidente del país, precisamente el interés en el proyecto del puerto de Barú. Se han reunido con empresarios de la zona y concretado alianzas de cooperación. Uno de ellos fue la firma del convenio de cooperación con la Cámara de Comercio de Chiriquí.

“Pero aún hace falta crear sentido de propiedad de lo que como sector representamos para nuestro país”, sostiene Clément.

Pero ha habido avances importantes. “El sector privado logístico marítimo ha hecho asociatividad. Eso es un gran avance, ya que en la unidad está la fortaleza de los gremios, y es así como hemos logrado una Ley de Cabotaje para nuestro país, que no teníamos. También que reactivaron el Gabinete Logístico que tanto nos había costado llevarlo mensualmente, modernización en muchos procesos de gobierno, aun falta pero ya hay varias instituciones como Aduanas, que creen en dejar a un lado las copias de papeles y en ir de la mano del sector privado. Falta trabajar mucho en la discrecionalidad gubernamental que tanto daño le hace a los proyectos que se impulsan desde el sector privado”.

Y quedan pendientes los retos más importantes, como la demanda de servicios marítimos frente a la oferta existente, la burocracia en los procesos de tramitología y la problemática con el cierre de calles es uno de los y por la que han pedido en varias ocasiones una acción más beligerante por parte del gobierno.

“Nuestro país está llegando a su capacidad para ofrecer servicios portuarios. Ya vimos durante 2021 como muchos servicios que eran desviados a Panamá no pudieron ser atendidos por falta de disponibilidad de muelle y por temas de capacidad en yardas para recibir mas carga refrigerada y vacíos”, agregó.

“Adicional, los procesos gubernamentales establecidos para el manejo de carga de transbordo o trasiego entre terminales, no se logran sistematizar. Los cierres de calles y protestas, la falta de responsabilidad de parte de las autoridades relacionadas a este tema para reaccionar o tomar decisiones en el momento, le resta grandemente competitividad al país”, indicó.

Según contó Clément, la Cámara sigue trabajando con la Asociación de Armadores de Panamá, la Cámara de Comercio de Chiriquí y el Consejo Empresarial Logístico, y el desarrollo marítimo en el área occidental de nuestro país. “Tener terminales en esta área y un servicio de cabotaje entre Chiriquí y Panamá ayudaría enormemente a mejorar los márgenes de ganancia de los exportadores de esta región, también ayudaría en parte los precios de los productos que consumimos en la capital”.

Clément asegura que el eje logístico vertical que hemos creado alrededor del Canal, aún no logra conectar con los extremos horizontales del país que es donde están nuestros polos de producción, dijo. Sobre el apoyo del gobierno desde la Autoridad Marítima, cuestiona la poca transparencia en algunos procesos, lo que termina empañando la gestión gubernamental enfocada en el sector marítimo del país.

“Sin embargo, veo una oportunidad enorme para adoptar en nuestro país prácticas que en otros países han ayudado a que estos temas de derrames, reacciones y lo servicios que se requieren se manejen mejor. Algo como Oil Spill Response Organization o un centro operativo de respuesta que maneje un fondo de manera eficiente para reaccionar ante derrames”, precisó.

Aún así, Clément señala que la Autoridad Marítima de Panamá ha tenido un buen acercamiento con el gremio. “La comunicación es constante. Han sabido escuchar cuando nuestro gremio...”

Pero advierte que un tema que sale a relucir en encuentros ejecutivos o reuniones y al que se le debe prestar bastante atención es el de los abanderamientos. “No es un secreto que nuestro país tiene fuertes competidores como Liberia y las islas Marshall, que buscan ganar registros sobre Panamá”.

Clément está convencido de que el sector se ha ido diversificando los últimos años. Un ejemplo de esto dice, es que hoy los puertos no solo bajan y suben contenedores de los barcos.

“Esa carga mientras está de tránsito por nuestro país, recibe un valor agregado que le permite llegar a su destino final y ser colocada inmediatamente en un punto de venta. Otro ejemplo, el mismo barco no transita el Canal y descarga en puertos solamente. Hoy puede recibir, mientras está de paso por el país, servicios que brindan las industrias marítimas auxiliares, desde avituallamiento por el tema de suministros, hasta búnker para seguir navegando. Incluso en nuestro país se pueden hacer cambios de tripulantes, eso diversifica aún más los servicios, ya que incluyes desde un taxi para movilizarlos hasta un hotel”.

Pero para poder garantizar que ese dinero que producen estás industrias auxiliares se quede en el país, hace falta que la administración gubernamental esté más comprometida con apoyar en lugar de complicar. “Es interesante todo el beneficio que dejan al país estos servicios, que se ponen en juego cuando instituciones como Migración, Seguridad, restan competitividad basados en aplicar bajo discrecionalidad las leyes según les parezca ese día”.

Para Clément, un sector marítimo panameño atendiendo al mundo actual debería ser con cero tramitología manual y 0 discrecionalidad de funcionarios. Leyes reglamentadas, enfocadas al desarrollo del país. Un sector marítimo logístico portuario con un gobierno que cumpla su rol de facilitador, apoyado como debe ser apoyado un sector de gran peso en la economía local.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus