Panamá avanza estándar de trazabilidad acuícola y pesquera

  • 26/05/2023 00:00
Esta semana se discutió en Panamá cómo seguir el proceso para la aprobación de esta herramienta en la próxima reunión Regional de Sanidad Agropecuaria. Con ello se busca unificar la trazabilidad de los productos pesqueros de Centroamérica
Momentos en que altos representantes de la Arap, el Mida y Ospesca abordan el tema de la trazabilidad acuícola y pesquera de los países de Centroamérica y Panamá.

Representantes de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (Ospesca), del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) y de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (Arap), sostuvieron una reunión donde se trató el estándar de trazabilidad acuícola y pesquera de los países de la región.

En la reunión se discutió el proceso a seguir para la aprobación del estándar de trazabilidad de productos pesqueros y acuícolas en la próxima reunión del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Cirsa), ente rector de la Organización Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

”Se sostuvo reunión de coordinación con el ministro Augusto Valderrama y el subadministrador de Arap, Hamed Tuñón, para la aprobación del estándar de trazabilidad de productos pesqueros y acuícolas, en la próxima reunión del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria”, posteó Ospesca en su cuenta de la red social Twitter.

El director regional de Ospesca, José Infante, dijo que solo queda pendiente la operatividad, la cual, indicó, se va a desarrollar a través del Oirsa mediante su plataforma Trazar-Agro.

Por su parte, el administrador general encargado de la Arap, Hamed Tuñón, expresó su satisfacción por los resultados y destacó que con esta herramienta se busca la unificación de los productos pesqueros de Centroamérica.

En ese sentido, el ministro del Mida, Augusto Valderrama, mencionó la necesidad que tiene Panamá, por ejemplo, de hacer bien el trabajo de trazabilidad de los productos pesqueros para salir de la tarjeta amarilla que la Unión Europea (UE) le tiene aplicada al país.

El titular de la cartera agropecuaria recordó que la UE le exige a Panamá una buena trazabilidad de los productos pesqueros que van a los mercados europeos, que indique de dónde viene el producto, dónde se pescó, cómo se pescó, etc., y en esa dirección hay que trabajar”, puntualizó Valderrama.

Tuñón enfatizó en que se debe trabajar de manera inmediata en estos temas y que los mismos sean repartidos para la próxima reunión, a fin de que todos vayan preparados. Agregó que Centroamérica tiene que trabajar de la mano en pesca y acuicultura para echar hacia adelante.

La próxima visita de la Comisión de la UE a Panamá será en noviembre próximo, fecha en que se espera se hayan hecho los cambios sugeridos para que se levante esa tarjeta amarilla y se le otorgue la verde que permitirá exportar a Bruselas de manera directa, dijo en una reciente entrevista a este diario el director general de Fomento y Gestión Empresarial y Asistencia Técnica de la Arap, Bernardo Melo.

La raya (mantarraya) y el tiburón (cazón) y otras están entre las especies pesqueras que no se están exportando al mercado europeo, porque están en la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (Cites).

“En esta gestión administrativa estamos cumpliendo con esa trazabilidad, porque eso le da seguridad a la empresa que nos va a comprar y al momento de poder exportar”, aseveró el funcionario.

La Ley 204 de 2021 tiene como finalidad regular las actividades de pesca, la acuicultura, actividades conexas y actividades relacionadas con la pesca, con el fin de que se realicen de forma sostenible, utilizando los métodos adecuados que aseguren la conservación, reproducción, producción, renovación y permanencia de los recursos acuáticos y de la actividad de pesca y/o acuicultura, para el beneficio de las actuales y futuras generaciones, según indica el artículo 9 de la ley en mención.

La pesca Ilegal no declarada y no reglamentada (Indnr) se considera un riesgo para la sostenibilidad de muchas pesquerías y sus ecosistemas, causando un perjuicio económico a los países, por lo que es importante conocer si el producto que se ofrece en el mercado es de origen legal.

Los principales mercados de productos pesqueros, particularmente la Unión Europea y Estados Unidos, han establecido políticas de compra respecto a las prácticas de pesca bajo las cuales se captura el recurso; normas y requerimientos que garanticen su procedencia y origen, por lo que la trazabilidad se convierte en exigencia prioritaria para el acceso a los mercados. También es muy importante tener en cuenta los aspectos sanitarios y de inocuidad de los productos pesqueros, sobre todo para el consumo humano.

Lo Nuevo