Auge del turismo en Panamá impulsa la economía: sector aporta 10 % del PIB

  • 01/11/2025 13:25
Solo entre enero y agosto de 2025, el país registró un aumento de 5.1 % en la llegada de visitantes internacionales, un alza de 8.9% en los ingresos turísticos, que totalizaron $4,417.3 millones, y la ocupación hotelera se sitúó en un 57.9 %

El turismo se consolida como uno de los pilares del crecimiento económico de Panamá, gracias a su ubicación estratégica, su riqueza natural y cultural, y la inversión sostenida en infraestructura.

“El sector turístico ya representa el 10 % de nuestro PIB y funciona como un eje claro para el desarrollo inclusivo”, lo que refleja su peso estratégico en la reactivación y diversificación económica del país, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Javier Martínez-Acha, durante el lanzamiento del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe 2026, bautizado como el “Foro de Davos” y organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Entre enero y agosto de 2025, el país registró un aumento de 5.1 % en la llegada de visitantes internacionales y un incremento de 8.9 % en los ingresos turísticos, que totalizaron $4,417.3 millones en ingresos, según datos de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).

Según monitoreo a los hoteles, el porcentaje de ocupación se sitúa alrededor de 57.9 % para el mismo periodo. Solo para fiestas patria, la administración del Aeropuerto Internacional de Tocumen espera movilizar cerca de 192,000 viajeros adicionales entre este lunes 28 de octubre y el 11 de noviembre.

El funcionario precisó que el repunte del 10 % como aporte al PIB es el resultado directo de la inversión en campañas internacionales y la captación de grandes eventos globales.

“El crecimiento del turismo no tiene precedentes. Estamos desarrollando campañas internacionales. El país se convierte de forma recurrente en escenario de grandes ferias o actividades”, afirmó el canciller, destacando entre los eventos, las Olimpiadas Robóticas (First Global Challenge 2025), realizadas del 29 de octubre al 1 de noviembre, en el Centro de Convenciones de Amador, en Panamá, lo cual es un hito que subraya la versatilidad del país.

En paralelo, resaltó que: el ecoturismo se consolida con fuerza en zonas como Darién y en la Ruta Colonial Transístmica, recientemente declarada Patrimonio Mundial por la Unesco.

“El ecoturismo se está convirtiendo en una atracción en Darién y en la Ruta Colonial Transístmica, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico y fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco hace apenas unos meses”, subrayó.

Estrategia

En la página web de la ATP, la administradora general de la entidad, Gloria De León, destacó la estrategia integral de promoción internacional, que combina marketing digital, publicidad, alianzas estratégicas con aerolíneas y agencias de viaje, participación en ferias y caravanas, y el posicionamiento de Panamá como hub regional de congresos y convenciones.

Este crecimiento refleja no solo el trabajo coordinado entre la ATP, el Fondo de Promoción Turística (Promtur) y los principales gremios del sector, sino también la capacidad de Panamá para adaptarse a nuevas tendencias globales y fortalecer su competitividad internacional, señala.

“La diversidad de nuestro país y la unidad del sector nos impulsa a seguir creciendo. Estos resultados muestran una estrategia sólida y colaborativa que beneficia a comunidades, empresas y a la economía nacional”, afirmó.

Además, aseguró que Panamá ha mantenido presencia sostenida en sus principales mercados internacionales, con una inversión anual de $20 millones en 2024 y 2025. Las ocho alianzas estratégicas con aerolíneas, mayoristas y agencias en línea —como Copa Airlines, Air Europa, AeroMéxico, Expedia, eDreams, Hotelbeds, Despegar y Orinter— han generado un retorno estimado de $38 por cada dólar invertido.

Estas iniciativas aumentaron un 20% (alcanzaron 130,000) más las reservas frente a 2024. Además, se reportaron 4 alianzas en proceso y 6 en negociación, lo que aumentará la visibilidad del destino y la atracción de visitantes internacionales.

Por otro lado, Panamá también participó en 13 ferias de turismo (reuniones y ocio) y 6 caravanas, generando $38 millones en oportunidades de negocio. En estos eventos asistieron 307 representantes locales, consolidando la posición del país en mercados como Estados Unidos, Canadá, Colombia, Brasil y España, e incursionando en nuevos destinos como el Caribe y, próximamente, Argentina.

En turismo de reuniones, destacó, la campaña “Centro de Convenciones Gratis” y un plan de incentivos permitió atraer en 2025 más de 100 eventos internacionales, con 50,000 asistentes internacionales, la generación de 310,000 cuartos-noche y un retorno de inversión de $50 por cada dólar invertido, consolidando a Panamá como hub regional de congresos y convenciones.

Otro producto que mencionó es la implementación del CoStar de STR, con el cual los hoteles pueden medir su ocupación en tiempo real, facilitando decisiones estratégicas conjuntas entre el sector público y privado.

“La participación de más hoteles dará una visión más completa del mercado, por lo que la ATP y Promtur invitan al sector a sumarse escribiendo a servicios@visitpanama.com”, indicaron.

Además anunció la próxima implementación de un seguro médico gratuito para turistas, que le permitiría a Panamá reforzar su compromiso como destino seguro y aumenta su competitividad.

El país también impulsa estrategias para garantizar experiencias seguras y confiables tanto en la capital como en los destinos del interior. Entre estas medidas se incluyen planes de vigilancia y protección de turistas y del patrimonio cultural, el fortalecimiento de la Oficina de Asistencia al Turista, y la implementación de mecanismos ágiles de información y atención al visitante, así como protocolos de respuesta inmediata ante cualquier incidente.

Desafíos y oportunidades

Según la ATP, los estudios de mercado recientes muestran retos como: la reactivación de la cadena de comercialización a través de mayoristas, turoperadores y agencias de viajes, que representan entre el 25 % y 35 % del canal de ventas en los mercados emisivos.

Entre las oportunidades, destacan acciones y campañas como “Panamá 500”, que buscan elevar la ocupación hotelera y generar beneficios para toda la cadena de valor del turismo, incluyendo alojamientos, restaurantes, transporte, logística, comercios y artesanos.

“Cada dólar invertido en turismo no es un gasto, representa más empleo y oportunidades para los panameños”, concluyó la ATP.

Lo Nuevo