Banca panameña sigue siendo una de las más rentables de América Latina

Los resultados se desprenden del Global Banking Annual Review 2025 que destaca el desempeño de la banca latinoamericana y, especialmente, la de Panamá refleja una combinación de solidez estructural y visión estratégica

A pesar del entorno global marcado por la desaceleración económica, la contracción de márgenes y la moderación del crédito, la banca latinoamericana volvió a destacarse como una de las más rentables del mundo. Así lo confirma el Global Banking Annual Review 2025 (GBAR) de McKinsey & Company, que este año posiciona a Panamá entre los países con mejor desempeño financiero de la región.

Según el informe, los bancos latinoamericanos generaron $36.000 millones en utilidades netas en 2024, con un retorno sobre capital tangible (RoTE) promedio de 16%, muy por encima del promedio global de alrededor del 10%.

Panamá

En este escenario, Panamá figura entre los líderes regionales, con un RoTE de 17.1%, superando a mercados como México (15.7%) y acercándose a Chile (17.2%). Para McKinsey, este desempeño responde a la fortaleza del sistema financiero panameño, su marco regulatorio estable y su consolidación como hub regional de servicios bancarios y de inversión.

El presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Raúl Guizado, en una entrevista pasada con este medio destacó que Panamá goza de un mercado de libre competencia respaldado por un marco normativo que permite a los bancos competir, sin la imposición de créditos dirigidos y tope a las tasas de interés.

“Aquí hay un mercado de libre competencia y evidentemente hay un marco normativo que les permite a los bancos competir. Así que yo pensaría que sin duda la Superintendencia de Bancos está permitiendo el libre mercado y eso es muy bueno”, destacó el presidente de Felaban.

En este contexto, Ernesto Boyd, presidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), afirmó que en Panamá la banca se enfoca en un continuo desarrollo y el reto de mantenerse actualizados.

Boyd resaltó que actualmente existe una cooperación entre la Asamblea y la ABP a la hora de discutir nuevas leyes que buscan mejorar o adecuar esta actividad financiera a las demandas actuales del mercado.

El objetivo de esta colaboración, dijo, es asegurar que las leyes que se aprueben en el país sean “de beneficio para todos los panameños” para “mantener el entorno de libre mercado que caracteriza al centro financiero panameño, libre de los créditos dirigidos y topes de tasas que limitan a la banca en otros países de la región”.

Rentabilidad

El estudio de McKinsey explicó que, aunque los balances de la región son menores en relación con el producto interno bruto (PIB) respecto a otras economías, los bancos latinoamericanos mantienen márgenes estructuralmente más altos. Esto se debe a una base de clientes menos saturada, mayores oportunidades de inclusión financiera y un modelo operativo resiliente.

Además proyectó que los ingresos del sector en América Latina podrían crecer cerca del 10% hacia 2028, impulsados por la adopción de inteligencia artificial, la digitalización de procesos y la diversificación hacia nuevos modelos de negocio.

Tecnologías emergentes

El reporte identificó a la Inteligencia Artificial (IA) como una de las tecnologías con mayor potencial de transformación para la banca, al permitir automatizar decisiones, personalizar servicios y fortalecer la gestión de riesgos. Esta ola tecnológica abre la puerta a nuevos ecosistemas financieros, alianzas sectoriales y productos enfocados en la experiencia del usuario.

Sin embargo, el quinto “Estudio Latinoamericano de Banca Digital” desarrollado por Infocorp reveló que aunque el 80% de los directivos de los bancos de América Latina considera que la IA y el Machine Learning serán las herramientas estratégicas para diferenciarse en términos de eficiencia operativa y personalización, solo el 35% de los bancos lo están efectivamente implementando.

Otro dato es que el 23% de los bancos adelantaron que buscan utilizar o planean implementar la IA y la automatización junto al análisis de datos e integración (27%), la CRM y personalización (22%), comunicación multicanal (15%) y la seguridad y escalabilidad (14%).

El estudio también señala que, aunque la banca está avanzando tecnológicamente, las barreras culturales internas representan el desafío más fuerte para la innovación, ya que la transformación digital requiere superar estas resistencias internas, antes que enfrentar obstáculos financieros o de presupuesto.

Contraste

A nivel global, McKinsey detalló que el sector registró utilidades históricas en 2024: $1,2 mil millones, con fondos intermediados que alcanzan los $426 mil millones, cuatro veces el tamaño del PIB mundial. No obstante, el informe advierte un fenómeno paradójico: solo 15% de los bancos cotizados crean valor sostenido, a diferencia del 54% en otras industrias.

En América Latina, esa brecha es significativamente menor, con bancos que mantienen múltiplos de valoración más sólidos y en los que la confianza de los inversionistas se mantiene estable.

Raúl Guizado
Presidente de Felaban
Aquí hay un mercado de libre competencia y evidentemente hay un marco normativo que les permite a los bancos competir. Así que yo pensaría que sin duda la Superintendencia de Bancos está permitiendo el libre mercado y eso es muy bueno”,
Ernesto Boyd
Presidente de Felaban
Mantener el entorno de libre mercado que caracteriza al centro financiero panameño, libre de los créditos dirigidos y topes de tasas que limitan a la banca en otros países de la región”,
Lo Nuevo