Durante su paso por Panamá, el trío conversó con La Estrella de Panamá sobre su evolución artística y el significado profundo que encierra su nombre y...
- 27/10/2025 00:00
La brecha salarial de género es uno de los principales desafíos que enfrentan las empresas centroamericanas en materia de inclusión laboral. Según el Ranking Aequales 2025, las mujeres en la región ganan en promedio un 10.5 % menos que los hombres, y en más de una cuarta parte de las empresas, la diferencia supera el 15 % en niveles de liderazgo.
Aunque las empresas centroamericanas han avanzado en representación femenina y protocolos básicos, la falta de transparencia y la limitada capacidad de ejecución siguen siendo obstáculos importantes para cerrar la brecha salarial y promover la inclusión laboral.
El Ranking Aequales 2025 evaluó a más de 500 organizaciones en 18 países de América Latina, incluyendo Centroamérica y República Dominicana. Los resultados muestran que las empresas que lideran la inclusión laboral son aquellas que han implementado políticas y prácticas inclusivas, como Ricoh Centroamérica, Diageo Panamá y Merck Panamá.
Sin embargo, la brecha salarial y la falta de transparencia siguen siendo desafíos importantes para la región.
Entre los beneficios destacan cuatro puntos: 1. Mejorar la productividad y la eficiencia, 2. Aumentar la satisfacción laboral y la retención de talentos, 3. Fomentar la innovación y la creatividad, y 4. Mejorar la reputación y la imagen de la empresa.
En tanto, recomiendan que las empresas pueden implementar políticas y prácticas inclusivas, promover la transparencia y la rendición de cuentas, capacitar a los empleados en diversidad e inclusión y fomentar la igualdad de género en el lugar de trabajo.
En resumen los negcios al priorizar la inclusión laboral, las empresas centroamericanas pueden mejorar su productividad, reputación y competitividad, y contribuir a cerrar la brecha salarial y promover la igualdad de género en la región.