Confianza del consumidor panameño muestra leve mejoría en septiembre

La encuesta del ICCP se ubicó en 79 puntos, pero persiste el pesimismo laboral por la situación económica del país

En septiembre, el Índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se ubicó en 79 puntos, reflejando un leve aumento de nueve puntos en comparación con junio de 2025, cuando el índice se situó en 70 puntos.

La Encuesta Nacional del ICCP, desarrollada en Panamá por la encuestadora The Marketing Group (TMG), con la colaboración de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), es un medidor de la confianza de los consumidores, que pretende medir la percepción de éstos sobre la situación económica actual y futura del país, así como sobre las condiciones de vida de los ciudadanos.

No obstante, los últimos datos revelan que la confianza del consumidor sigue afectada por la incertidumbre económica del país.

María Alejandra Cuéllar, CEO y gerente general de The Marketing Group, comentó: “El Índice de Confianza del Consumidor se mantiene en niveles de desconfianza, principalmente debido a la percepción de los consumidores sobre la situación económica del país”.

Uno de los componentes del índice, la probabilidad de ahorrar dinero en los próximos 12 meses alcanzó 73 puntos, lo que representa un aumento de 4 puntos en comparación con los 69 puntos registrados en junio de 2025. A pesar de esta mejoría, este indicador se mantiene en niveles de desconfianza.

Respecto al desempleo, el índice alcanzó 88 puntos, registrando una baja de 4 puntos en relación con la medición anterior. No obstante, la percepción general muestra una mejoría, con un 33 % de los encuestados que considera muy probable conseguir un empleo, y un 22 % que lo ve bastante probable. En contraste, el 14 % estima que es poco probable obtener empleo, mientras que el 27 % considera que no logrará encontrar trabajo, y un 4 % no tiene una opinión clara al respecto.

El indicador sobre la situación económica de los hogares registró un alza de 11 puntos, pasando de 71 en junio a 82 puntos en septiembre 2025.

Las perspectivas de la situación económica general del país para los próximos 12 meses alcanzó 71 puntos, mostrando un incremento de 22 puntos con respecto a la medición de junio de 2025. Este indicador, aunque haya registrado una mejora, se mantiene dentro de la zona de desconfianza, que no logra generar confianza para la economía nacional.

Perspectivas

Independientemente de la percepción de incertidumbre económica en el país. Los encuestados también dieron su expectativa sobre la capacidad de ahorro a futuro mostrado un leve incremento, pero, el desempleo y las expectativas sobre la economía nacional son temas que continúan generando preocupación entre la población.

Según la nota de prensa de la CCIAP: “La estabilidad en la percepción de la economía del país sugiere que los consumidores aún no perciben señales claras de recuperación, lo que podría impactar el comportamiento del consumo en los próximos meses”.

La encuesta

La Encuesta Nacional del ICCP, desarrollada en Panamá por la encuestadora TMG, con la colaboración de la CCIAP fue adaptado a la metodología de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, la cual se aplica en la gran mayoría de los países del continente.

La CCIAP presenta este índice desde marzo de 2001 a nivel metropolitano, y sirve como referencia e historial a éste nuevo índice nacional (medición de marzo 2020).

La metodología TMG considera cuatro indicadores que participan en la medición:

Hogar próximos 12 meses
País próximos 12 meses
Desempleo próximos 12 meses
Ahorro próximos 12 meses
Cálculo de la encuesta

Para realizar el cálculo se contabiliza el porcentaje de respuestas “positivas” y “negativas” para cada pregunta. Al porcentaje de respuestas positivas se resta el porcentaje de respuestas negativas, y al total se suma el valor 100. Esto, con el fin de evitar números negativos. Esto ocurriría cuando el porcentaje de respuestas negativas sea superior al porcentaje de respuestas positivas.

Lo Nuevo