ONU: América Latina experimentará una fuerte desaceleración económica en 2024

Actualizado
  • 17/01/2024 00:00
Creado
  • 16/01/2024 22:00
La Organización de las Naciones Unidas prevé que el PIB de la región se va a expandir solo un 1.6%, producto de diversos factores

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) no es optimista con el crecimiento económico que tendrá América Latina y el Caribe (ALC), en 2024. Sebastián Vergara, oficial de Asuntos Económicos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA), de la ONU, aseguró que ALC experimentará una fuerte desaceleración económica.

“La región va a ver materializado el impacto de sus decisiones económicas restrictivas, con el aumento de las tasas de interés y un reducido espacio para generar nuevas políticas fiscales, que incentiven su crecimiento”, pronosticó el especialista, durante la presentación del informe Situación y Perspectivas de la economía mundial (WESP) 2024.

Estas realidades harán que el Producto Interno Bruto (PIB) de ALC, pase de crecer un 2.2%, en 2023, a 1.6%, en 2024.

Las mayores economías de la región son las que se verán más afectadas. México crecerá un 2.3% Brasil un 1.6% y Argentina y Venezuela seguirán con su tendencia de recesión y elevada inflación.

Se trata de una realidad que puede verse empeorada por el impacto del Fenómeno del Niño y una desaceleración inesperada en Estados Unidos y China.

Otra situación que va a obstaculizar el crecimiento y desarrollo económico de los países de América Latina es que su nivel de deuda pública se mantiene elevado.

Colombia, Costa Rica y Brasil destinarán más del 20% de sus ingresos fiscales de 2024 al pago de los intereses de duda. Panamá destinará el 18% de su presupuesto ($5,657 millones) a esta labor.

“No todos son malas noticias, países como Panamá, Paraguay, República Dominicana y Guyana, seguirán teniendo una actividad económica, que les permitirá crecer por encima del 4%”, destacó Vergara.

A esto hay que sumarle que, la inflación regional seguirá a la baja en 2024, pasando de 6.7%, en 2023, a 4.3%, en 2024. “Este es el resultado de la acción temprana y agresiva de diversos bancos centrales de ALC, los cuales aumentaron las tasas de interés en 2022, la reducción en el precio de los alimentos y el fin de algunas medidas implementadas durante la pandemia”, resaltó.

En Brasil, la inflación se redujo de 5.7% a 4.7%, entre enero y noviembre de 2023. Mientras que, en México, pasó de 7.8% a 4.3%, durante el mismo periodo. También hay países como Chile, Costa Rica y Guatemala, en donde la inflación se mantiene a la baja, de forma sostenida.

La reducción de la inflación producirá un recorte de las tasas de interés, lo que ya se ve reflejado en Costa Rica, Chile y Brasil. Se espera que México lo haga este 2024. “Los bancos centrales deben saber balancear su crecimiento, inflación y estabilidad financiera”, valoró.

Un problema estructural

“El crecimiento bajo que tiene la región es estructural”, ponderó Vergara, quien señaló que las bajas tasa de inversión privada y pública, los bajos niveles de inversiones de investigación y desarrollo (I+D) y la alta dependencia que tiene ALC de sus recursos naturales hace que la falta de crecimiento sea un “problema crónico”, algo que se debe solucionar con “urgencia”.

Sobre la necesidad de incrementar las inversiones en I+D, el especialista indicó que se debe a que la zona solo destina el 0.6% de su PIB, frente a un 2% en Asia. “Estas inversiones son capaces de crear nuevos sectores de trabajo, los cuales son dinamizadores del crecimiento económico”.

En relación con los recursos naturales, el oficial de DESA dijo que la región tiene una dependencia “muy fuerte” sobre ellos, lo que hace que sea “muy vulnerables” a la fluctuación del coste de las materias primas y que su productividad se vea mermada.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus