Panamá acelera su agenda económica previo a la Cumbre del Mercosur a la que asistirá Mulino

Mediante el MICI, el Gobierno panameño impulsa una agenda económica antes de que el 2 de diciembre el presidente José Raúl Mulino oficialice en Brasilia el estatus de Panamá como Estado Asociado del Mercosur

El Gobierno panameño está intensificando su agenda que combina diplomacia económica, pedagogía técnica y atracción de inversiones en la antesala de la cumbre del Mercosur, a la que asistirá el presidente José Raúl Mulino el próximo 2 de diciembre en la ciudad de Brasilia, en Brasil. El mandatario adelantó que en este encuentro llevará “la oficialización de Panamá, de acuerdo al procedimiento interno”, tras casi un año de que el país se adhiriera al bloque como Estado Asociado.

La estrategia gubernamental busca fortalecer la presencia del país en espacios regionales de integración económica y aprovechar las oportunidades que abre el Mercosur en materia de comercio, logística y atracción de inversiones. La participación en esta cumbre marca un paso relevante dentro de los objetivos de política exterior del nuevo gobierno y su plan de reposicionar a Panamá en los principales foros internacionales.

En octubre, Panamá mediante la Ley 489 de 2025, formalizó su incorporación como Estado Asociado al Mercado Común del Sur (Mercosur), uno de los bloques económicos más influyentes del hemisferio, con más 300 millones de consumidores. La adhesión coloca al país en una posición estratégica sin precedentes al actuar como puente natural entre Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, al tiempo que se integra a un espacio económico clave para inversiones, cooperación tecnológica y diversificación exportadora.

La aprobación de esta ley por unanimidad en la Asamblea Nacional el 9 de octubre de 2025, y su sanción dos días después por el presidente Mulino, marcaron la culminación de un proceso iniciado en diciembre de 2024 cuando el mandatario firmó, durante la 65° Cumbre de jefes de Estado del Mercosur en Uruguay, los acuerdos complementarios de adhesión.

“Panamá se convierte en una puerta de acceso para el Mercosur hacia Centroamérica, y a la vez gana una vía estratégica para llevar nuestros productos a un mercado amplio y atractivo”, afirmó el presidente Mulino al sancionar la ley, agradeciendo el respaldo unánime de los diputados y destacando su importancia geoeconómica.

La Ley 489 ratifica el Acuerdo de Complementación Económica 76, que establece un marco de cooperación para promover el libre comercio, las inversiones recíprocas, el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de cadenas regionales de valor entre Panamá y los países del bloque: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

Un consenso inédito y una visión geoeconómica hacia el sur

El titular del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Julio Moltó, calificó este paso como “un trabajo inédito entre el Ejecutivo y el Legislativo”, subrayando que es la primera vez que un gobierno panameño dirige una estrategia de integración directamente hacia el mercado suramericano como eje prioritario.

“Esto va a traer inversión a Panamá y va a permitir mayor apoyo en el área agrícola. Abre un mercado de más de 300 millones de personas a nuestros productores e industriales. Esto lo hemos explicado en nuestra gira nacional y hemos reiterado que vamos a cuidar los intereses del país”, afirmó Moltó.

El ministro recordó que la incorporación coincide con un momento de recuperación del clima de inversión en Panamá, impulsado por regímenes especiales como SEM, EMMA y Zonas Francas, por la salida de las listas grises internacionales y por un esfuerzo diplomático proactivo. Misiones comerciales como la realizada recientemente en República Dominicana han dinamizado el interés de empresas por utilizar a Panamá como eje de sus operaciones regionales. “Panamá está preparado para competir y atraer capital de calidad. La confianza en el país se ha fortalecido”, aseguró.

Apoyo técnico para el sector productivo

Posteriormente al proceso legislativo, el MICI viene desplegando una serie de jornadas informativas orientadas a explicar los alcances del acuerdo al sector productivo. Una de ellas fue realizada por la Comisión Nacional de Bolsas de Productos (Conabolpro) que contó con la participación de directivos y corredores de la Bolsa Nacional de Productos (Baisa).

Durante la sesión, la jefa de la Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales (ONCI), Linda Castillo, destacó que el acuerdo no es un tratado de libre comercio, sino una plataforma de cooperación económica que permitirá a Panamá fortalecer su posición logística, innovar en cadenas de valor y fomentar la transferencia tecnológica.

“Panamá es el primer país de Centroamérica en incorporarse al Mercosur como Estado Asociado. Eso consolida nuestro rol como hub logístico y comercial para la región”, afirmó Castillo.

Aracelys Ortega, directora ejecutiva de Conabolpro, recalcó que estos espacios permiten al sector privado comprender los mecanismos del acuerdo y prepararse para aprovechar sus oportunidades. “La integración económica solo funciona cuando los sectores conocen las reglas, los mecanismos y las oportunidades. Por eso promovemos espacios de diálogo técnico permanente”, indicó.

Garantías para el agro y cooperación tecnológica

Uno de los sectores más sensibles, el agropecuario, forma para de la estrategia de integración. El regente del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Roberto Linares, aseguró que Panamá ha protegido los productos sensibles durante la negociación y que Brasil y Argentina —dos potencias agrícolas globales— han puesto a disposición del país su tecnología para fortalecer la capacidad productiva nacional.

Linares anunció que este noviembre llegará una delegación técnica del Mercosur para homologar necesidades tecnológicas del sector agropecuario panameño, con énfasis en productividad, manejo postcosecha y ampliación de capacidades exportadoras.

“El interés de estos países no es inundar nuestro mercado, sino utilizar la plataforma logística panameña para llegar a otros destinos regionales. Nosotros buscamos aprender de sus éxitos, elevar nuestra producción y exportar más”, afirmó.

Inserción económica con respaldo político internacional

Por su parte, Carlos Arturo Hoyos, viceministro de Relaciones Exteriores quien también firmó la Ley 489 junto al presidente Mulino y el presidente de la Asamblea, Jorge Herrera, en octubre, destacó que la adhesión no solo abre puertas comerciales, sino que otorga a Panamá un respaldo político internacional significativo.

“Este bloque constituye una potencia global. Panamá suma ahora un nuevo impulso de fuerza y colaboración, con el objetivo de promover al panameño, apoyar a nuestros productores y ampliar las oportunidades de negocio”, señaló.

Una integración que coincide con el crecimiento de la inversión extranjera

Las autoridades también resaltan que la entrada formal de Panamá al Mercosur llega en un momento de fuerte dinamismo para la inversión extranjera en el país.

Lo anterior se sustenta con la combinación de esfuerzos técnicos, diplomáticos y financieros que demuestran que Panamá busca posicionarse no solo como un socio del Mercosur, sino como un articulador regional capaz de conectar mercados, servicios y capital.

La combinación de logística, estabilidad, regímenes especiales y un marco geoeconómico ampliado con el Mercosur convierte a Panamá en un nodo de comercio hemisférico, apoyado en su infraestructura existente —canal, puertos, zonas francas, conectividad aérea— y en la voluntad gubernamental de atraer inversión de calidad que impulse la reactivación económica.

Avances
Las fechas claves sobre el Mercosur para Panamá:
La adhesión firmada al Mercosur la hizo Panamá el 6 de diciembre de 2024.
Lo Nuevo