El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó este jueves a una jornada de alistamiento de las “fuerzas milicianas” durante el fin de semana, en...
Redeprosa: El ingenioso negocio panameño que convierte desechos de pollo en ganancias

- 23/08/2025 12:15
En un rincón de la industria panameña, en 2004, una empresa encontró una fórmula mágica para convertir lo que otros ven como desperdicio en un negocio millonario. Se trata de Recuperación de Proteínas, S.A. (Redeprosa), una compañía pionera en rendering avícola, ubicada en el corregimiento de Juan Díaz y que ha estado practicando la economía circular mucho antes de que se popularizara el concepto en el país.
La historia de Redeprosa nace de un problema de grandes proporciones: empresas avícolas como Melo y Toledano, las más grandes del país, invertían más de medio millón de dólares al año por cada una, para la disposición de ocho millones de libras pollos, vísceras, plumas y sangre no aptos para el consumo en el vertedero de Cerro Patacón. Esta práctica no solo colapsaba más el vertedero, sino que también generaba un riesgo de salud pública, ya que personas vulnerables como los pepenadores optaban por extraer la carne contaminada.
Mediante el rendering, la iniciativa que en lugar de desechar los subproductos, los procesa para darles una segunda vida. Con una inversión de un millón de dólares en su sistema de tratamiento de olores, la planta toma las plumas, la sangre y las vísceras y las transforma en harina de pollo y aceite de pollo. Estos productos no se quedan en el país, sino que el 99,8 % se exporta, principalmente, a Costa Rica y Honduras, donde sirven para fabricar alimentos para mascotas domesticas y en la acuicultura para alimentar peces y camarones. En promedio sirven 32 contenedores por mes con la materia prima.
El gerente de la compañía, Elías Tuñón, cuenta que el negocio es tan exitoso que la producción ya está comprometida hasta 2026. Beneficiando a más de 250 familias. “La gente piensa que esto es basura, pero realmente aquí huele a oro”, comentó, haciendo alusión a la rentabilidad del rendering, un proceso aplicado a menor escala en otras empresas en Panamá.
Solo en el primer semestre de 2025, la empresa exportó un promedio mensual de 720.000 kilogramos de harina y aceite de pollo, lo que representó un crecimiento del 7 % en comparación al primer semestre de 2024.
Tuñón atribuyó ese crecimiento al aumento sostenido de la demanda regional y a la eficiencia de los procesos productivos de la empresa. “Hemos optimizado nuestros procesos, lo que permite ofrecer un producto competitivo, con altos estándares de calidad y trazabilidad. Somos la única planta de rendering con laboratorio propio que garantiza un producto libre de patógenos, además de certificar los niveles proteicos de nuestras harinas y aceites en Panamá”, afirmó.
El éxito de Redeprosa no solo se debe a la originalidad de su modelo, sino a su compromiso con la calidad y la sostenibilidad. A diferencia de otras plantas, su proceso es continuo y no por lotes, lo que les permite tener un producto de mayor calidad. Además, cuentan con un laboratorio propio, algo inusual en la región, donde verifican que sus harinas cumplan con un alto estándar de proteína y que estén libres de patógenos como la salmonela.
Este compromiso le valió el Premio de Exportación Sostenible en 2024 de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), un reconocimiento a la sostenibilidad y la rentabilidad que la economía circular pueden ir de la mano.