• 24/02/2023 00:00

Economía circular y sostenibilidad

“[...] el éxito en esta transición, [...], depende en gran medida del avance tecnológico que experimente el país, la cantidad de recursos de que disponga, facilidades de financiamiento y el compromiso [...] (de todos)”

La economía circular se basa en un principio de cerrar el ciclo de vida, es decir, que trabaja en pro de reducir residuos, uso de agua, materia prima, la reducción del nivel de emisiones perjudiciales y la contaminación del medio ambiente; con mayor eficiencia en el uso de los recursos, contribuyendo a la regeneración de los sistemas naturales, causando efectos directos en la calidad de vida y la salud, ya que cada vez aumenta el número de personas expuestas a la contaminación.

En la actualidad, se nombra mucho el concepto que es visto como un modelo que busca modificar la forma de producción y consumo que garantice un crecimiento sostenible, además de promover la optimización de recursos materiales, aprovechamiento de residuos, convirtiéndolos en nuevos productos, trabajando en el logro de un equilibrio entre el progreso y sostenibilidad del país, generando nuevas oportunidades de negocios, nuevos empleos, en mira de ampliar los beneficios económicos, sociales y ambientales, que esta ofrece, reduciendo el impacto en el medio ambiente.

La gran problemática ambiental, y las manifestaciones después de la pandemia, constituyen una oportunidad de cambio hacia una economía verde, con sostenibilidad ambiental, conservadora de los recursos y medio ambiente, donde es necesario unir esfuerzos para lograr un avance hacia una economía circular, no solo por los beneficios que proporciona a la economía local, fomentando nuevas ideas de negocios basados en la reutilización de residuos, que en su mayoría provienen de materiales reciclables como el plástico, papel, vidrio, cartón, sino porque promueve el ahorro en costes, consumo energético con predominio de energías renovables y extracción de materias primas vírgenes, además, permite un mayor crecimiento económico, mayor competitividad y favorece el desarrollo sostenible, garantizando, protección del medio ambiente y respeto por los recursos del planeta, constituyéndose en un reto para las empresas e instituciones el desarrollo de prácticas ambientales responsables.

En aras de garantizar ese desarrollo sostenible, se hace necesario realizar cambios en los hábitos de consumo, reciclar, reutilizar productos, dándole nuevos usos, rediseñar nuevos productos con menor cantidad de materia prima, procurando la conservación del medio ambiente.

Son ejemplos China y Europa en el desarrollo de iniciativas para impulsar la transición hacia una economía circular, ya que el actual modelo lineal, despilfarrador, es responsable en gran medida del gran desafío que tenemos, ante la gran problemática del cambio climático, y agotamiento de los recursos, de igual manera Panamá, trabaja arduamente, ante las grandes contaminaciones existentes, en la adopción de un modelo de economía circular, que viene a ofrecer una alternativa para preservar la naturaleza, ya que afecta a las materias primas renovables y no renovables, a la vez que estimula el crecimiento económico y genera empleo.

Por ello, la economía circular presenta un conjunto de oportunidades y a la vez implica retos para los países en desarrollo, ya que existe una gran falta de conciencia ambiental, poco acceso al financiamiento y a las tecnologías que vienen a ser clave para los modelos de negocios circulares.

Pero el éxito en esta transición, que promete generar alta rentabilidad de procesos y productos, al cambiar a modelos de producción y consumo más sostenibles, depende en gran medida del avance tecnológico que experimente el país, la cantidad de recursos de que disponga, facilidades de financiamiento y el compromiso que adquieran tanto la empresa como el sector público y la ciudadanía en general, en el desarrollo de una cultura de bienestar para las personas y medio ambiente.

Es aquí donde los Gobiernos serán clave en la planificación, las regulaciones, dada la capacidad que tienen de crear y hacer cumplir leyes, además de su papel fundamental en la gestión, financiación de infraestructura, información, investigación, educación y sensibilización ambiental, importantes para impulsar la transición hacia la economía circular y garantizar que las oportunidades estén al alcance de la sociedad, independientemente de su nivel social-económico.

Docente universitaria.
Lo Nuevo