Entre 5,9 y más de 27 millones de niños y jóvenes de hasta 25 años de edad caerían en la pobreza para el 2030 a causa de la crisis climática en América...
Tráfico aéreo en América Latina y el Caribe creció 3.4% en junio y la carga 2.6%

- 30/08/2025 11:30
El tráfico aéreo de pasajeros en América Latina y el Caribe alcanzó en junio de 2025 un total de 38.3 millones de viajeros, lo que representa un aumento interanual del 3.4% equivalente a 1.3 millones de pasajeros adicionales, según el último informe de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA). El ritmo de expansión se aceleró en 0.8 puntos frente al mes anterior, consolidando a la región como la de mayor crecimiento global en tráfico aéreo gracias al desempeño de las aerolíneas locales, que registraron un salto del 7.9%.
Brasil marcó su cuarto mes consecutivo de récord histórico en tráfico doméstico, con 8.22 millones de pasajeros (+11.2% interanual) y una mejora en conectividad interna con 43 nuevas rutas en comparación con junio de 2024. En el plano internacional, creció 12.8% gracias a un alza del 35% en turistas internacionales por vía aérea.
Argentina lideró en crecimiento porcentual: +12% en vuelos domésticos y +14% en internacionales, alcanzando un máximo histórico y superando en 3% el récord de junio de 2019. El tráfico en rutas como Buenos Aires–Iguazú (+40%) y Buenos Aires–Neuquén (+37%) fue determinante.
Perú también alcanzó récord histórico en pasajeros domésticos (1.3 millones, +5.2%) y mostró un sólido aumento internacional del 8.3%, con crecimientos notables hacia Colombia (+22%) y Brasil (+13%).
En el bloque de Centroamérica, el tráfico de pasajeros creció 4.2%, con Panamá como motor principal, registrando un aumento del 6%, destacándose las conexiones con Argentina (+38%), Colombia (+14%) y Brasil (+12%).
En el Caribe, República Dominicana creció 1.2% pese a las caídas en sus dos mercados clave, Estados Unidos (–1.1%) y Canadá (–9%).
En paralelo, el tráfico de carga en los principales mercados de la región creció 2.6% en junio, con Ecuador y Argentina como protagonistas.
En Ecuador, con un +21.8% interanual, impulsado por un alza de 32.4% en el tráfico con Estados Unidos, con exportaciones de rosas que superaron las 4,000 toneladas (+22%).
Le sigue en importancia Argentina, que logró un pujante +18.3%, con mejoras en sus principales corredores internacionales.
En tercera posición va Colombia, y su +2.8%, pese a una caída del 4.2% en el tráfico hacia EE.UU.; compensó con aumentos hacia Países Bajos (+59%) y Ecuador (+63%).
Mientras que no se queda por fuera México, con un impresionante +5.6%, marcando un fuerte crecimiento en flujos con EE.UU. (USA–México +15% y México–USA +20%).
En contraste, Brasil (–5.8%) y Chile (–9.8%) retrocedieron debido a la baja en los flujos con Estados Unidos. En el caso chileno, el volumen internacional acumula siete meses consecutivos de descensos.
En cuanto a la flota carguera, el B747F concentró el 40% de la capacidad, mientras que el B767F creció 61% interanual en operación hacia y desde América Latina y el Caribe, según los cálculos de ALTA.
Aunque los resultados muestran un panorama de crecimiento sostenido, el reporte también deja en evidencia riesgos estructurales. Según manifestó Peter Cerdá, director ejecutivo de ALTA: “En un entorno global tan desafiante, el crecimiento general del transporte de carga aérea en la región demuestra su rol esencial y el potencial que aún tienen nuestros países. Sin embargo, la caída del 9% en los flujos con Estados Unidos, el principal socio comercial de la región subraya la importancia de anticipar tendencias, ajustar capacidades y mantener la flexibilidad necesaria para responder a cambios repentinos en la demanda”.
Alguno de estos riesgo y desafíos se concretan en dependencia de Estados Unidos, volatilidad del turismo internacional, presión en el segmento doméstico o interno de los países y, lo que Cerda denomina como necesidad de flexibilidad operativa.
Entre los riesgos y desafíos en detalle están:
Dependencia de Estados Unidos: la caída del 9% en los flujos de carga con ese país golpeó especialmente a Brasil y Chile, confirmando la vulnerabilidad de la región frente a la demanda del principal socio comercial.
Volatilidad en el turismo internacional: mercados como México y Costa Rica experimentaron retrocesos en la llegada de visitantes por menor confianza del consumidor y menor dinamismo turístico.
Presión en segmentos domésticos: Colombia acumula cinco meses consecutivos de caídas en tráfico interno, mientras que Chile muestra señales de inestabilidad con altibajos en su mercado doméstico.
Necesidad de flexibilidad operativa: Con base en lo indicado por el director ejecutivo de ALTA, Peter Cerdá, quien viene advirtiendo que el entorno exige “anticipar tendencias, ajustar capacidades y mantener la flexibilidad necesaria para responder a cambios repentinos en la demanda”.