Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Cruce por la selva del Darién: un peligro para unos, un ‘tour’ de lujos para otros
- 26/09/2023 11:30
El diario colombiano El Tiempo planteó en su portal web la dura realidad que enfrentan algunos migrantes, quienes desean llegar a Estados Unidos mientras otros lo toman como un viaje de lujo, dándose a conocer como "los migrantes VIP".
En Necoclí se forman largas filas de migrantes en busca de comida y artículos de supervivencia que necesitan para cruzar el Darién. Por otro lado, los migrantes chinos, "llenos de dólares", arrasan con casi todo sin importar los precios, utilizando tarjetas de crédito o efectivo.
Los migrantes venezolanos son decenas y mientras su fila avanza a paso lento, la única preocupación de los vendedores son aquellos del gigante asiático, quienes son atendidos con agilidad con tal de que se sientan cómodos en su viaje.
Estos son los migrantes, que se conocen como VIP, en su mayoría provenientes a China o India, quienes han incrementado su número desde el 2022 en Necoclí desde que en su país se popularizó el cruce del tapón del Darién, con el objetivo de cumplir el añorado sueño americano.
Los asiáticos en Necoclí son una minoría al ser comparados con haitianos o venezolanos, pero su número va creciendo poco a poco. El Gobierno de Panamá informó que más de 1,300 migrantes chinos atravesaron el Darién el año pasado, el triple de los anteriores 10 años.
Según contaron los migrantes, el motivo por tomar esta ruta es que debido a las políticas de control de la covid-19 en China les cuesta obtener visas a países centroamericanos. En cuanto a la visa estadounidense el panorama es un poco más espeluznante pues las relaciones diplomáticas entre ambos países no están en su mejor momento.
En Necoclí, ubicado en el departamento de Antioquia, a orillas del golfo de Urabá, la gran mayoría de los migrantes asiáticos parecen más turistas que otra cosa. Se hospedan en hoteles lujosos y viven la versión más llamativa del municipio.
Los comerciantes y hoteleros conocen a quienes tienen en frente y el poder adquisitivo que poseen, por ende toman mayor cuidado y atención dirigiéndose a ellos. Casi como si fuesen de la realeza.
"Uno ve en cualquier parte del pueblo comprando a los chinos con dólares o pagan con tarjetas de crédito. Ellos utilizan un traductor en su celular para que les digan cómo se llama lo que venden y lo raro es que muchas veces no preguntan precios, solo entregan los dólares y ya", explicó a El Tiempo, Virleidis Villadiego, quién trabaja en un hotel del sector.
Por tener el lujo de gastar tal cual gusten, son adorados en el pueblo, donde los vendedores prácticamente los corretean por donde caminen con tal de recibir un poco de dinero.
Cargados de iPhones caminan por Necoclí, manteniéndose reservados en su paso.
El tapón de Darién, el cual actualmente está controlado por el Clan del Golfo es un camino largo y lleno de peligros para los migrantes. Sin embargo, para los asiáticos es todo lo contrario.
No entienden las dinámicas de violencia y mafias de Sudamérica y realmente están convencidos que se trata de una guía turística para migrar, pues algunos son contactados directamente en ese país como lo contó al diario colombiano un coyote que opera en el área.
"A ellos otra gente les ofrecen paquetes para viajar desde China hasta Estados Unidos directamente y sabemos que les cobran hasta 30 mil dólares por ese trayecto, nosotros solo les ofrecemos el viaje hasta Panamá y tenemos dos rutas: Necoclí o San Andrés. Por acá (Necoclí) es la mejor", explica el coyote Enrique.
Los asiáticos llegan primero a Ecuador, ya que es uno de los pocos países que no les exige visa para viajar y desde ahí van en bus hasta Necoclí. Al llegar se hospedan en hoteles que testaferros del Clan del Golfo tienen u operan en Necoclí, explicó el coyote y ahí se quedan hasta que se les indique.
"Generalmente no duran mucho acá, ellos pagan para pasar rápido, pero hay otros que vienen con su buena plata y les gusta pasar unos días más en el pueblo por las playas", agregó.
El viaje a Ecuador lo realizan por su cuenta y la transacción ilegal con los coyotes comienza al momento de pasar por el Golfo de Urabá hasta Panamá.
"Les cobramos 2,500 dólares a cada uno por el paso a Panamá por una ruta exclusiva solo para quien pueda pagarla. Casi siempre sin chinos los que pueden hacerlo, pero también llevamos gente de Afganistán, La India y hasta africanos que tienen el dinero", detalló.
La ruta especial se toma de noche y dura ocho horas. Los migrantes son dejados en un punto de la selva del Darién desde donde solo deben caminar un día para llegar a Bajo Chiquito, el primer pueblo dentro del territorio panameño.
"Ellos cuando bajan allá ya dependen de sí mismos. Allá los jefes ya no tienen control, porque hay otros grupos operando, pero cuando llegan a Panamá hay otros coyotes que los llevan por Centroamérica", añadió.
No todos los migrantes asiáticos cuentan con este lujo de hacer el famoso cruce VIP por el Darién. En caso de que son una gran cantidad, no alcanzaron a vender sus pertenencias en China o nunca tuvieron dinero como otros, pueden optar por las otras dos rutas existentes de menor nivel que ofrecen los coyotes.
“Pueden pasar droga como la mayoría de los haitianos y quedan a tres días de camino de la frontera o pueden coger la ruta larga (8 días) y cruzar toda la selva desde Acandí o Capurganá (Chocó)", explicó Enrique.
Los asiáticos no son los únicos interesados en cruzar el tapón del Darién, aunque este grupo lo hace por razones totalmente distintas. Según Infobae, un usuario de X conocido como @DanGamboB comentó que en Alemania venden la experiencia de lujo para atravesar el Darién, “como uno de los trekking más aventureros del mundo” a pesar de los riesgos naturales y sociales que se encuentran en la zona y de los cuales se han advertido.
La empresa conocida como Wandermut ofrece la experiencia como “Panama Jungle Tour” por un precio total de 3,634 euros (aproximadamente 3,851 dólares). Especifica que aquellos quienes deseen tomar la “ruta turística” deben contar “con un alto nivel de resiliencia física en áreas tropicales, compostura en situaciones desconocidas y la capacidad de trabajar en equipo”.
La empresa explica en su portal web que el recorrido se lleva a cabo con el apoyo y la guía de comunidades indígenas; además afirma que hasta el momento no han experimentado ningún problema de seguridad.
La empresa resaltó que el recorrido pasa por una zona segura la cual no llega a Colombia. El usuario de Twitter resaltó que “el tour incluye seguro de traslado en helicóptero en caso de algo grave”.
Agregó que la empresa paga a youtubers alemanes para que han videos sobre cómo cruzar el tapón del Darién y publicó algunos comentarios de usuarios quienes resaltan la poca empatía en de los europeos de occidentes quienes bucan vender experiencias en un lugar donde la gente se somete a peligros por querer buscar un mejor estilo de vida para sí mismos o sus familiares.
“Estamos hablando que actualmente es una de las zonas de crisis humanitarias más graves de América Latina y hay blanquitos de primer mundo pagando miles de euros para vivir la aventura de cruzar la selva. Si digo o que pienso me cierran la cuenta”; escribió un usuario.