Cuentas turbias
COLOMBIA. La semana pasada, Luis Guillermo Giraldo, secretario del Partido de la U y promotor del referendo que busca la reelección de ...
COLOMBIA. La semana pasada, Luis Guillermo Giraldo, secretario del Partido de la U y promotor del referendo que busca la reelección de Uribe, presentó ante el Consejo Nacional Electoral las cuentas de la iniciativa, para que este revisara si hubo o no irregularidades en el proceso.
Giraldo explicó que, de los 2.046 millones de pesos que costó el proceso, 142 millones de pesos fueron donados por particulares y que más de 1.907 de pesos los prestó la organización sin fines de lucro “Asociación Colombia Primero” de los dineros que ésta recibe de los donantes.
Según la ley colombiana, el tope máximo para una campaña de referendo es de 334 millones de pesos, y cada donante solo puede donar un máximo de 3 millones 334 mil pesos o sea el 1% del total.
Durante el primer debate del proyecto, Giraldo dijo que los 1.907 millones de pesos no podían considerarse una donación, porque fue más bien un “préstamo” de la organización “Colombia Primero” (que cuenta con un patrimonio de apenas cinco millones de pesos). Este argumento no convenció a muchos representantes ya que los directivos de la organización son a la vez promotores del referendo. Es decir, se “autoprestaron” el dinero.
LOS DONANTES
El fin de semana pasado los representantes de “Colombia Primero” presentaron al CNE la lista de los 109 donantes y sus respectivos aportes que suman los 1.907 millones de pesos, dinero que, según Giraldo, fue un préstamo a los promotores del proyecto de consulta popular. En la lista aparecen importantes consorcios que contratan con el Estado. Entre ellos está el Grupo Odinsa, que percibe la mayor parte de sus ingresos de contratos de concesión con el Estado. El presidente de este grupo es Luis Fernando Jaramillo, quien además es miembro de “Colombia Primero”. Odinsa donó 20 millones a la causa.
El aporte individual más grande lo hizo la firma Consultores del Desarrollo: 150 millones de pesos.
Y la lista sigue. Entre otros aportantes está la firma Transval, que fue intervenida por el gobierno pues era la que transportaba el dinero de DMG (cuyos directivos están siendo investigados por captación ilegal de dinero y lavado), aportó 4 millones 700 mil pesos.
Te recomendamos
-
Cortizo se pronuncia sobre el fallo de inconstitucionalidad de la CSJ
-
Las razones por las que el contrato Ley 406 es inconstitucional
-
J.P. Morgan advierte de profundas y negativas perspectivas de crecimiento para Panamá tras declararse inconstitucional el contrato minero
-
La llorona del 28 de noviembre de 2023
-
First Quantum aclara que notificación es un trámite para abrir un diálogo de al menos 90 días
-
Presidente Cortizo anuncia cierre ordenado y seguro de la mina Cobre Panamá tras fallo de la Corte Suprema de Justicia
-
La Superintendencia de Bancos pide vigilancia a los bancos
-
Este jueves vence el plazo para acogerse a la recién aprobada ley tributaria
-
El regreso a clases, en el limbo
-
Corte Suprema declara inconstitucional la Ley No. 406