La UE está viviendo la mayor recesión de su historia
Bruselas estima que la economía del área de la moneda única volverá a crecer un 6,3 % en 2021, en tanto que en los Veintisiete el PIB avanzaría un 6,1 %

La Comisión Europea (CE) espera que el producto interior bruto (PIB) de la eurozona caiga un 7,7 % durante 2020 por la pandemia del coronavirus, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) anticipa un descenso del 7,4 %, según las previsiones macroeconómicas de primavera publicadas este miércoles.
Pese a la acusada caída de este año, Bruselas estima que la economía del área de la moneda única volverá a crecer un 6,3 % en 2021, en tanto que en los Veintisiete el PIB avanzaría un 6,1 %.
La CE constató en un comunicado que la pandemia de la COVID-19 supone una "gran conmoción" para la economía global y de la UE "con consecuencias socioeconómicas muy graves" y añadió que a pesar de la "rápida y exhaustiva" respuesta política en los ámbitos comunitario y nacional, la Unión Europea experimentará "una recesión de proporciones históricas" en 2020.
La Comisión aseguró que la bajada del 7,7 % en los diecinueve países del euro supone una caída "récord" del PIB.
El Ejecutivo comunitario subrayó que el "golpe" a la economía de la Unión es simétrico porque la pandemia ha afectado a todos los Estados miembros, pero resaltó que la caída del PIB en el ejercicio actual (desde la bajada del 4,3 % en Polonia a la del 9,7 % en Grecia, la mayor de todos los países de la UE) y la fortaleza de la recuperación en 2021 serán diferentes en cada territorio.
De hecho, indicó que la recuperación dependerá de la evolución de la pandemia en cada país, pero también de la estructura de sus economías y de la capacidad nacional de respuesta política.
"Europa está experimentando un impacto económico sin precedentes desde la Gran Depresión. La profundidad de la recesión y la fortaleza de la recuperación serán desiguales y estarán condicionadas por la velocidad a la que se puedan levantar los confinamientos, la importancia de servicios como el turismo en cada economía y los recursos financieros de cada país", declaró el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni.
Junto a la caída del PIB, Bruselas también prevé que la tasa de paro crezca en la eurozona desde el 7,5 % registrado en 2019 al 9,6 % este año, si bien bajará al 8,6 % en 2021. En los Veintisiete, pasará del 6,7 % anotado en 2019 al 9 % en 2020, para situarse en el 7,9 % un año después.
La CE advirtió de que algunos Estados miembros verán incrementos "más significativos" del desempleo que otros, y consideró que son "particularmente vulnerables" los países donde hay gran cantidad de trabajadores con contratos temporales o se depende del turismo.
Más allá del paro, el Ejecutivo comunitario también contempla que la deuda y déficit públicos crezcan tras las medidas de apoyo a empresas y trabajadores aprobadas por los Gobiernos de los Estados miembros, que suponen un aumento del gasto público.
Así, el déficit público en los países del euro pasará del 0,6 % del PIB en 2019 al 8,5 % este año, aunque caerá al 3,5 % en 2021. En toda la UE irá del 0,6 % el ejercicio anterior al 8,3 % en 2020 y el 3,6 % en 2021.
En cuanto a la deuda pública de la eurozona, crecerá desde el 86 % del PIB detectado en 2019 al 102,7 % este año, si bien en el siguiente descenderá al 98,8 %. En los Veintisiete pasará del 79,4 % en 2019, al 95,1 % en 2020 y el 92 % en 2021.
La inflación caerá al 0,2 % en los socios de la moneda común este año y al 0,6 % en toda la UE.
-
Corte Suprema declara inconstitucional la Ley No. 406
-
La llorona del 28 de noviembre de 2023
-
Cortizo se pronuncia sobre el fallo de inconstitucionalidad de la CSJ
-
First Quantum aclara que notificación es un trámite para abrir un diálogo de al menos 90 días
-
La Superintendencia de Bancos pide vigilancia a los bancos
-
La Opinión Gráfica del 28 de noviembre de 2023
-
Las largas horas para un fallo; Meduca retiene salario
-
Los arreglos de Varela con Cortizo
-
Este jueves vence el plazo para acogerse a la recién aprobada ley tributaria
-
Recomiendan al Gobierno que publique inmediatamente el fallo de inconstitucionalidad en la ‘Gaceta Oficial’