El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
- 10/11/2008 01:00
A pesar de ser la confirmación de lo sabido y sin ser un fiel reflejo del balance nacional, el triunfo en Florida revela una serie de cambios políticos y demográficos en el país que ayudan a explicar el resultado histórico de las votaciones 2008. La Florida es un mosaico conformado por grandes poblaciones afro, cubano e hispanoamericanas, y extremos de riqueza que van desde las mansiones multimillonarias en las costas a las chozas de los jornaleros del campo. Es el único estado en donde los votantes hispanos votan republicano. Hasta ahora.
Históricamente, el voto conservador de los hispanos de la Florida se debía a la gran población cubanoamericana, vehementemente anticastrista. En 2004, George W. Bush ganó el 56% del voto hispano en el estado. Este año, Obama ganó el 57%. Si bien esta proporción está por debajo del 66% del voto hispano que cosechó a nivel nacional, se logró invertir el resultado de 2004 y establecer una nueva composición política en el Estado. Esto se debe al candidato y a su campaña, pero también a varios cambios interesantes. Primero, el menguante poder político de los cubanos republicanos, sobre todo entre los jóvenes y como porcentaje de la población. Aunque los tres congresistas cubanoamericanos lograron defender sus escaños, los candidatos que apoyan el aflojamiento del embargo siguen pisando sus talones. En Florida, la población hispana ha incrementado en casi medio millón desde 2000, aumentando los porcentajes de puertorriqueños y “otros”, mientras el porcentaje de cubanoamericanos bajó a un 34%. Otros grupos hispanos votan mayoritariamente por el partido demócrata y este año muchos republicanos votaron por Obama debido a su preocupación por la economía.
El gran esfuerzo de registro de votantes por los demócratas también rindió sus frutos. En 2006, el Partido Republicano contó con la mayoría de votantes registrados en el Estado. En 2008, el Partido Demócrata incrementó su lista en casi 40%, rebasando a los republicanos y logrando un total de más de medio millón de hispanos registrados. Este no fue un logro del aparato partidario sino de organizaciones locales y ciudadanos voluntarios. La campaña de Obama gastó casi 4 veces más que la de McCain, instaló oficinas en las distintas regiones, y organizó a miles de voluntarios para registrar nuevos votantes, asegurar que estos votaran, y vigilar las elecciones en las urnas. Esta última tarea fue prioritaria debido a lo que pasó en Florida en el 2000: En el contexto de un estrecho margen para Bush, reportes de violaciones al derecho a votar y manipulación de resultados, los demócratas exigieron un recuento, petición que rechazó la Corte Suprema. Florida llevó Bush a la Presidencia bajo una nube de acusaciones de fraude nunca esclarecidas. Este año, sin embargo, Florida ejemplificó la combinación de movilización de base, y cambios demográficos, socioeconómicos y políticos que hicieron posible la elección del “candidato del cambio” y el primer presidente afroamericano en la historia de EEUU.