HRW justifica paros en Buenaventura porque esa ciudad vive ‘situación límite'

Actualizado
  • 08/06/2017 02:02
Creado
  • 08/06/2017 02:02
El paro cívico en la ciudad duró 21 días y concluyeron este martes con un acuerdo en el que el Gobierno gestionará un crédito externo 

La organización Human Rights Watch (HRW) afirmó ayer que hay ‘motivos válidos y legítimos' para los paros cívicos que vivió en las últimas semanas la ciudad colombiana de Buenaventura (suroeste), porque, en su opinión, vive una ‘situación límite'.

‘Nosotros creemos que los habitantes de Buenaventura tienen motivos válidos y legítimos para protestar, estamos hablando de una situación límite', apuntó ayer el director para América de HRW, José Miguel Vivanco, en una rueda de prensa en Washington al presentar un último informe sobre los ‘graves abusos' que sufren las comunidades afrocolombianas e indígenas en la cuenca Pacífico del país.

De acuerdo a repotes de EFE , Vivanco defendió ‘el derecho a la protesta pacífica' y recordó que es ‘un derecho fundamental protegido por el derecho internacional y por el derecho colombiano', en alusión al paro de varias semanas en la ciudad.

‘Según las estadísticas oficiales, la desocupación en Buenaventura es del 30%; es decir, tres veces el promedio nacional. (...) Los índices de mortalidad infantil o materna son dos o tres veces superiores al índice nacional y menos del 6 % de la población logra cubrir más que sus necesidades básicas con sus ingresos', dijo, citando informes del Gobierno colombiano.

No obstante, Vivanco felicitó a los grupos de la sociedad civil y al Gobierno por haber llegado a un acuerdo que puso din al paro y deseó que los compromisos alcanzados ‘se cumplan lo antes posible', tras insistir en que ‘Buenaventura vive en una situación de pobreza extrema y un abandono histórico' por parte del Estado.

‘Entendemos que se ha conformado una comisión especial para investigar los hechos de violencia y las denuncias sobre violaciones a derechos humanos cometidas en Buenaventura durante la realización de este paro cívico. (...) Tenemos la esperanza de que estos compromisos sean implementados en un plazo razonable y que puedan ofrecer mejorías a las condiciones de vida' de sus habitantes, aseveró.

El paro cívico en la ciudad duró 21 días y concluyeron este martes con un acuerdo en el que el Gobierno gestionará un crédito externo por valor de 76 millones de dólares para financiar las inversiones que se harán en la ciudad en los próximos 10 años.

Igualmente, el próximo 20 de junio presentará al Congreso un proyecto de ley para la creación de un plan de desarrollo especial a 10 años que beneficiará a Buenaventura, según un comunicado del Ministerio del Interior.

Asimismo, el Gobierno se comprometió a invertir cerca de 1.5 billones de pesos (unos 517 millones de dólares) en obras para Buenaventura durante el tiempo que resta del actual mandato, que finaliza el 7 de agosto del año próximo.

MÁS PROTESTAS

Con quienes aún no llega a un acuerdo el presidente Santos, son los gremios docentes colombianos que exigen mejoras salariales y mejores condiciones para las escuelas públicas

Las protestas de los profesores, que ya casi cumple un mes y que han acompañado de numerosas manifestaciones, ha sido cuestionada por el mandatario colombiano que pidió ayer a los maestros de escuelas públicas que terminen la huelga que comenzaron el pasado 11 de mayo.

Por su parte los gremios docentes han anunciado que el paro continua y rechazado los descuentos salariales por los días de huelga, reportó la cadena RCN .

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones