La ciudad nipona de Hiroshima pidió a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el día en el que se cumple...
Premios Nobel de Estados Unidos alertan que las políticas de Donald Trump amenazan la ciencia, la investigación y la salud

- 06/08/2025 09:19
Varios premios Nobel de Estados Unidos han manifestado su preocupación por los recortes y cambios impulsados por el presidente Donald Trump, que afectarían la ciencia, la investigación y el sector salud. Los científicos advierten que las medidas —que incluyen reducción de fondos, eliminación de programas de igualdad y endurecimiento de las políticas migratorias— ponen en riesgo la posición del país como líder mundial en innovación.
Nota de interés: Donald Trump busca el Premio Nobel de la Paz apoyado por líderes extranjeros
Roald Hoffmann, Nobel de Química 1981, recordó que Estados Unidos le brindó oportunidades académicas únicas como inmigrante, pero teme que las nuevas políticas limiten ese acceso para las futuras generaciones. Joachim Frank, Nobel de Química 2017, comparó la situación con la Alemania nazi, señalando que la hostilidad hacia la ciencia y la diversidad amenaza con expulsar talento.
Nota de interés: Netanyahu nomina a Trump al Nobel de la Paz en medio de negociaciones por tregua en Gaza
Rich Roberts, Nobel de Medicina 1993, advirtió que el sector biotecnológico y la sanidad también sufrirán por la reducción en investigación básica.
Los galardonados coinciden en que los recortes propuestos a las agencias de investigación son los más severos desde la Segunda Guerra Mundial. Un estudio reciente estima que, incluso en una versión reducida, estas medidas podrían provocar una caída del 3,8% del PIB estadounidense a largo plazo, un impacto comparable a la recesión de 2009.
Nota de interés: El irracional caos de Trump y su impacto
Barry Barish, Nobel de Física 2017, denunció que proyectos emblemáticos como LIGO afrontan drásticas reducciones presupuestarias. Explicó que el modelo de financiamiento compartido, que cubría hasta el 60% del coste de las investigaciones, podría caer al 15%, debilitando la capacidad de atraer a las mejores mentes del mundo.
Los recortes, sumados a las restricciones migratorias, pondrían en riesgo las carreras de jóvenes científicos extranjeros y de estadounidenses de bajos recursos. Harold Varmus, Nobel de Medicina 1989, advirtió que se necesitarán “décadas” para recuperar la posición de Estados Unidos como destino de referencia para la investigación.
Carl Wieman, Nobel de Física 2001, recordó que en el pasado el Congreso rechazó recortes similares y confía en que se suavicen las medidas antes del cierre del debate, previsto para el 30 de septiembre.