Trabajadores del Canal de Panamá protestan contra alza salarial 'irrisoria'
Seis grupos sindicales repudian el aumento anual de 0.10 o 0.015 centavos de dólar que se les quiere dar para los próximos cuatro años

Grupos de trabajadores del Canal de Panamá protestaron este miércoles contra el alza salarial "irrisoria" que supuestamente pretende "imponer" la administración de la vía, por la que pasa el 6 % del comercio mundial.
Representantes de seis grupos sindicales marcharon por el centro capitalino para llegar a la sede de la Presidencia del país con la intención de pedir una "cortesía de sala" al presidente, Laurentino Cortizo, para que "escuche" a los trabajadores del principal activo del país.
Según los sindicalistas, la Administración del Canal de Panamá (ACP) actúa "de mala fe" en una mesa de negociación en la que quiere "imponer" a una nómina de "8,000 trabajadores un aumento anual irrisorio de 0.10 o 0.015 centavos" de dólar por los próximos cuatro años.
Esa alza salarial "no es consona con la realidad" del Canal, que ha visto crecer sus ingresos con la puesta en servicio de la ampliación en 2016, "ni con la complejidad del trabajo que nosotros hacemos", explicó el dirigente sindical Rolando Edmund.
Para los sindicalistas esa propuesta de aumento es "el abuso más grande" si se toma en cuenta que el actual administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, recibió el cargo a finales de 2019 con un alza salarial de "más de $11,000" por mes, añadió Víctor Andrade, dirigente de la Movimiento 83 la unidad no profesional.
"Rechazamos el aumento exagerado del administrador del Canal de Panamá", que pasó de unos $15,000 a más de $26,600 mensuales, dijo Andrade.
Agregó que también protestan contra "el irrespeto al sistema de méritos" por parte de la cúpula que dirige la ACP, a la que acusó de "estar colocando a sus amiguitos en puesto de ascenso" en detrimento de los trabajadores que tienen años en la entidad.
Una "actitud dictatorial, de atropello a los trabajadores es lo que caracteriza a la administración (del Canal) apadrinada por Laurentino Cortizo y apoyada por todos los poderes", dijo el dirigente sindical.
El tonelaje total que pasó por el Canal de Panamá en el año fiscal 2019-2020 fue de 475,1 millones de toneladas, un 1 % más que en el período anterior, en un escenario marcado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, sus principales clientes, y el impacto de la pandemia en el comercio mundial, informó el pasado 5 de octubre la vía interoceánica.
En el presupuesto aprobado para el año fiscal 2020-2021, de $3,308,9 millones, se prevé una caída de los tránsito hasta las 429,2 millones de toneladas, con base en el comportamiento de la economía mundial tras el impacto de la pandemia de la covid-19.
El Canal de Panamá, con una nómina de cerca de 10,000 trabajadores, conecta más de 140 rutas marítimas y 1,700 puertos en 160 países, y puso en servicio en junio de 2016 su primera ampliación, una obra de al menos $5,600 millones.
Te recomendamos
-
Judy Meana renuncia como vicealcaldesa del distrito capital
-
La llorona del 8 de febrero de 2023
-
Procurador de la Administración solicita a titular del MIDA un informe explicativo de sus polémicas declaraciones
-
Panamá creará dos nuevas zonas francas para albergar 740 empresas
-
La llorona del 9 de febrero de 2023
-
La batalla interna por el futuro del PRD: la leyenda de los dos lobos
-
Interpol Panamá aprehende a ciudadano mexicano requerido por EE UU
-
Cruzaron ya el Darién casi la misma cifra de migrantes que en 5 meses de 2022
-
Asamblea le aprueba al Meduca traslado de partidas de $17.5 millones para distintos compromisos
-
Arrestan a menor en Panamá por querer copiar asesinatos masivos de EE.UU.