La pandemia y el panorama laboral: una hoja de ruta en las voces de expertos

Actualizado
  • 26/11/2021 00:00
Creado
  • 26/11/2021 00:00
En medio de la crisis sanitaria, el panorama laboral ha sido uno de los más afectados. Expertos indican la hoja de ruta para paliar los efectos en el sector productivo desde los empleos
Los expertos anotaron que Panamá requiere de mayores políticas de formalización laboral para su sostenibilidad.

La región latinoamericana se ha encontrado en un panorama de cambios y adaptaciones necesarios ante el azote de la pandemia que ha cobrado la vida de más de 5,1 millones de personas en el mundo hasta noviembre de 2021, según cifras de la Universidad John Hopkins.

Además de esto, el escenario laboral ha sufrido el impacto de una de las mayores crisis económicas en la historia.

En Panamá se ha registrado un aumento del desempleo del 7% al 18,5% desde que el país anunció el estado de emergencia nacional el 13 de marzo de 2020; sin embargo, ha habido un descenso al 14,5%. El sector juvenil es el que registra el nivel más elevado con un 28,9% registrado en 2021, el cual “duplica” el indicador nacional, según un estudio publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

“La tasa de desempleo bajó porque ahora hay personas que dejaron de buscar trabajo y algunos dependen del vale digital, mientras que la planilla estatal aumentó; asimismo se redujo la planilla de desempleados que constaba de más de 90 mil, porque estas personas abandonaron las fuerzas laborales”, expresó el consultor experto en materia laboral René Quevedo en la transmisión especial 'Empleos en tiempos de covid-19' con La Estrella de Panamá, transmitida ayer a través de La Estrella TV.

Esto pinta un escenario insostenible, tal como señaló el abogado panameño y consultor empresarial en materia de negocios y relaciones laborales Rubén Castillo: “Lo preocupante es el número de personas que no están buscando trabajo, eso significa que nos estamos aclimatando a la informalidad, sin tener los parámetros claros para la producción de más plazas de empleo, lo que ahora es nuestro principal objetivo”.

La juventud panameña alcanzó una tasa de desempleo de 28,9% en medio de la pandemia.

“Mientras se crearon 23 mil empleos y la planilla estatal aumentó en 40 mil 600 funcionarios en nueve meses, es decir, que la empresa privada perdió más de 16 mil empleados”, dijo.

La historia de la pandemia y la pospandemia ha tenido consecuencias en el entorno laboral, pero esto se viene desarrollando desde agosto de 2019 hasta junio de 2021, según apuntó Quevedo, dado que se agregaron 71 mil funcionarios a la planilla estatal, aumentando en un 24%, y el sector privado perdió 336,000 empleos formales, es decir, el 39%. Aunado a esto, 130 mil personas se retiran de la búsqueda de empleo y actualmente más de 579 mil son beneficiarios del vale digital.

Asimismo, apuntó que es “insostenible” hacer una medición de la realidad económica del país con el fin de contener los efectos de la pandemia, basada en aumentar la planilla estatal, porque “no podemos financiar esta planilla con deuda”. “Tenemos que ayudar a los emprendedores a que puedan formalizarse”, apuntó.

Sin embargo, esto se enfrenta a los bajos créditos que ofrece la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) y la necesidad de una mayor capacitación en términos de emprendimiento y a conocer quién es el emprendedor, a lo que Castillo anotó: “Hay que cambiar el concepto de emprendedor dentro de la informalidad, y tenemos que hacer que el subsidio decrezca porque así la gente tiene mayores oportunidades de tener un trabajo que dé valores agregados a la economía del país. Además, no podemos motivar el emprendedurismo, las ideas novedosas, las nuevas tecnologías si tenemos una burocracia pesada, que hace difícil que la gente se formalice”.

Los puntos clave que señalan los expertos se centran en la reactivación del turismo, el liderazgo gubernamental y una transparencia jurídica para la inversión extranjera.

El experto apuntó que la verdadera necesidad está en “insistir” al Estado para la creación de políticas que permitan que la educación “esté a la vanguardia de los casos que se están dando a nivel mundial”, ya que de lo contrario no habrá posibilidad de atraer inversiones de capitales internacionales, lo que podría ralentizar la reactivación económica nacional.

De igual forma, Quevedo señaló que el deterioro de la gobernabilidad y del ambiente de inversiones internacionales hacia Panamá ha dejado una tela de incertidumbre sobre los aspectos de la formalización de recepción de capitales.

En cuanto a los sectores que menos presentan amenaza de informalidad (menos del 7% en comparación con otros sectores) señalaron el minero y las conversaciones entre el gobierno y este para la creación de mayores plazas de trabajo. “Necesitamos traer inversión extranjera, por eso es tan importante la negociación que se está llevando a cabo, independientemente de si estamos de acuerdo o no con la minería o lo que se está negociando, porque estamos definiendo el antes y después de la inversión extranjera en el país”, puntualizó Quevedo.

Otro sector que ha sido afectado es el turismo, el cual Quevedo señaló que comprende un 55% de empleados informales desde antes de la pandemia y que “necesita una mayor inversión privada”. “Utilizamos el ejemplo de Costa Rica, pero el problema en el país vecino es la alta cifra de informalidad, por lo que si aquí se replica, la Caja de Seguro Social estaría condenada a muerte”, indicó el experto.

Por su parte, Castillo añadió la necesidad de una estrategia económica más allá de la sanitaria para la promoción de nuevos empleos en el sector turismo, ya que es un “gran disparador de oportunidad” a la vez que desarrolla un cluster y demanda bienes y servicios. “Hemos tenido una política sanitaria que ha sido eficaz, pero desbalanceada con relación a las necesidades de la reactivación del país, lo que no se puede postergar más, porque en términos de competencia nos vemos relegados, y ahora países como República Dominicana –que antes de la pandemia tenía una diferencia lejana en comparación con nosotros– nos han superado el doble”, comentó.

¿Qué le espera al sector laboral?

La realidad a la que apuntaron los expertos pinta un panorama sin mayores cambios en los próximos seis meses, dado que el flujo económico del país no se encuentra “en una posición de poder sostenerse a sí mismo”.

“El gobierno está sobreendeudado, y se está pidiendo dinero prestado para poder pagar planillas y subsidios, por esto la economía está seriamente comprometida”, enfatizó Quevedo.

“Según el último informe de la Contraloría General de la República, entre septiembre de 2020 y junio de 2021 el sector privado perdió 17 mil 260 empleos, esto sumado al mal clima actual en el sector inversionista deja en evidencia que tenemos que mejorar nuestra institucionalidad para mandar un mensaje claro a los inversionistas, porque nadie invierte donde no siente que va a tener protección jurídica estable sobre su inversión”, anotó el también catedrático.

La incertidumbre en cuanto a la liquidez bancaria y la funcionalidad de los pagos por cobrar dada la distribución de $3 mil 500 millones para pagos secretos, dudosos e impagos, lo que supone un terreno incierto sobre su cobro, y en cuanto a la alta tasa de desempleo. “Uno de cada cuatro panameños es pesimista con respecto a su futuro laboral, lo que ha creado inhibición en el consumo y a su vez afecta la reactivación económica; para mejorarlo se necesita dar mayor confianza a los consumidores, primero en su salud y luego en las inversiones. Tenemos que crear un ambiente en el cual la población esté convencida de que podemos salir adelante”, indicó Castillo.

Por su parte, Quevedo apuntó que Panamá debe “eliminar la narrativa del terror” que ha caído sobre la población con respecto a las nuevas variantes de la covid-19 y el desempleo. “Debemos poner una prioridad y contar con un liderazgo definido, con un plan claro que establezca la generación de empleo o la vacunación como prioridad, pero se debe clarificar pronto, sin negar el logro del gobierno ante la reducción de casos de contagios activos y una alta tasa de vacunación”.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus