27 de Mar de 2023

Nacional

CNP advierte de nuevas amenazas para reprimir el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión

El CNP señaló que llevarán a cabo iniciativas encaminadas en lograr reuniones con los tres poderes de Estado, con el objeto de buscar una solución eficiente para el beneficio de la ciudadanía honesta de Panamá

Gremios periodísticos
El presidente del CNP, Guillermo Adames; Alejandra Araúz, presidenta electa del Fórum de Periodistas; y Eduardo Quirós, vicepresidente de la SIP por la República de PanamáRoberto Barrios | La Estrella de Panamá

El presidente del Consejo Nacional de Periodismo (CNP), Guillermo Adames, advirtió que se han dado nuevas amenazas para reprimir el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión.

Según Adames "el sistema judicial ha sido vulnerado por la clase y empresarios corruptos".

"Llegó el momento de poner un alto al acoso. Existen precedentes que han demostrado la vulnerabilidad del sistema judicial y la incapacidad del Estado para garantizarnos como profesionales y empresas mediáticas", reprochó el presidente del CNP, en conferencia de prensa.

La alerta surge después de que el expresidente Ricardo Martinelli anunciará que presentará procesos legales contra el medio digital Foco por la divulgación de un video en redes sociales, que muestra al expresidente en un encuentro supuestamente con el esposo de una de las jueces que lo absolvió del caso pinchazos.

Martinelli explicó que los procesos que iniciará serán civiles y estarán acompañados de secuestros de bienes.

Adames indicó que hay que recordar que fue el presidente de la República Laurentino Cortizo quien firmó en nombre del Estado panameño, simultáneamente en octubre de 2020, las declaraciones de Chapultepec sobre libertad de prensa y expresión y de Salta sobre los principios de libertad de expresión en la era digital.

Mencionó que estos principios no solo están establecidos en nuestra constitución como una garantía fundamental de los ciudadanos sino también en la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la cual Panamá es signataria.

Por lo que consideró que la legislación panameña “infringe con los acuerdos antes citados”, en tanto que:

  1. Permite la penalización de la calumnia e injuria
  2. No establece límites en cuanto a las cuantías de las demandas civiles y consecuentes secuestros judiciales, como resultados de reclamos por supuestos daños morales.
  3. Permite el secuestro de bienes de propiedad de medios de comunicación, específicamente prensa, medios digitales, usuarios de redes sociales.
  4. Utiliza argumentos confusos ligados a delitos como la violencia de género, la violencia política y el maltrato de menores para procesar a ciudadanos.

"Estas deficiencias institucionales, que no tienen otro propósito que silenciar la opinión pública, han permitido sistemáticamente el acoso, la persecución, intimidaciones, las amenazas, denigración de los ciudadanos en general, etc", comentó el presidente del CNP.

Señaló que llevarán a cabo iniciativas encaminadas en lograr reuniones durante la primera semana de enero 2022 con los tres poderes de Estado, con el objeto de buscar una solución eficiente para el beneficio de la “ciudadanía honesta de Panamá”.