Aida Alfaro: 'Estamos echando para atrás lo que con mucho esfuerzo se trabajó (en educación) durante el primer trimestre'

Actualizado
  • 22/07/2022 00:00
Creado
  • 22/07/2022 00:00
La directora ejecutiva de la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa habla de la educación en medio de las protestas y cierres de calles de docentes
Es además parte del comité ejecutivo de la Gran Alianza Educativa.

Aida Isabel Alfaro trabaja para elevar la calidad de la educación en Panamá.

Pero se muestra preocupada por las consecuencias de las protestas y cierre de avenidas, que se han extendido por tres semanas, y que tienen como protagonistas a los docentes que han provocado un cese de las clases en el sector público.

Alfaro es contundente: “Estamos echando para atrás lo que con esfuerzo se ha venido logrando”. Advierte, además, que los niños necesitan estar en las aulas de clases. Y prevé que la recuperación de los aprendizajes se complicará con el paro docente.

¿Cuál, a su juicio, es la situación de la educación?

La calidad de la educación nos viene preocupando desde antes de la pandemia. Veíamos una educación rezagada, evidenciada con resultados preocupantes en pruebas estandarizadas. En ellas nuestros estudiantes mostraban deficiencias importantes, sobre todo en las materias principales, como matemáticas, español y ciencia. Con este panorama llega la pandemia, que solo agrava esa realidad con dos años de los alumnos fuera de las aulas. Algunos lograron conectarse por medios alternos, sin embargo nunca logró ser una cobertura equitativa ni mucho menos un reemplazo adecuado para la presencialidad.

Luego de mucho esfuerzo finalmente se logró retornar a las aulas en marzo de 2022.

¿Qué demostró el retorno a las aulas?

El retorno mostró que las preocupaciones estaban justificadas. Se recibieron una gran cantidad de estudiantes con rezago educativo de dos años y algunos de ellos inclusive habían olvidado lo aprendido en años anteriores. En forma práctica se puede decir que cada uno de los salones de clase se convirtió en un salón con las características de un multigrado, con estudiantes que lograron mantenerse al día con buena conectividad y apoyo de sus acudientes, y otros que no tuvieron esa oportunidad. Hoy tenemos estudiantes de cuarto y quinto grado que no saben leer. Esto, en adición a afectaciones socioemocionales a todo nivel, es un panorama difícil para que los docentes puedan ayudarlos a nivelar sus aprendizajes en forma adecuada.

Los resultados del primer trimestre de clases presenciales, ¿qué le dicen?

Al cierre del primer trimestre, el Ministerio de Educación (Meduca) compartió que el ausentismo aumentó, así como los fracasos escolares están muy por encima de lo usual.

Estallan las protestas de los educadores. Los niños de las escuelas públicas se quedan sin clases, ¿qué consecuencias puede tener la ruptura?

Al afectar el ritmo estamos echando para atrás lo que con mucho esfuerzo se trabajó en el primer trimestre. Definitivamente los niños se van a ver afectados y esto va a hacer más difícil la recuperación y nivelación de aprendizajes. No perdamos de vista que este es un año dedicado a la recuperación donde cada estudiante tendría que ponerse al día con material de años anteriores, al mismo tiempo que cubre lo del año corriente. En la medida que sean menos días de clase, se hace más difícil cumplir con ese objetivo. La realidad es que los niños necesitan estar en las aulas de clases, nada reemplaza la presencialidad. Las demandas de los docentes son legítimas y tienen todo el derecho de ser escuchados, sin embargo, tenemos que tener en cuenta los derechos de los estudiantes también. Abogamos porque se use la vía del diálogo y le demostremos a la juventud que es posible lograr los objetivos de esta manera.

¿Qué tan lejos o cerca estamos de alcanzar la excelencia que promueve la fundación que dirige?

Las pruebas estandarizadas nos indican que tenemos muchos retos por delante. Lo primero que debemos hacer es ponernos de acuerdo en que la educación tiene que ser prioridad nacional. No es solamente un tema del gobierno. Nosotros, como padres de familia, tenemos que entender que el mejor legado que le podemos dejar a un hijo es una educación de calidad. Si nosotros entendemos esto, debemos aspirar a que nuestros hijos reciban la mejor educación disponible. No podemos conformarnos con menos de eso: debe ser educación de calidad, equitativa, y disponible para todos. Por ejemplo, es importante ir pensando en cómo llevar nuestro sistema educativo a que todos nuestros niños vayan a la escuela más de 4 horas al día. Debemos introducir metodologías innovadoras que nos alejen de la memoria y que incentiven el análisis y el pensamiento crítico, entre otras cosas.

¿Qué necesitamos para hacer esto?

Para poder llegar allá necesitamos dotar a los docentes de las herramientas necesarias para brindar educación del siglo XXI a nuestros estudiantes. Debemos reformular la formación inicial docente y también perfeccionar a los que están en ejercicio, que son más de 40 mil. La formación debe ser permanente y continúa, alineada con lo que realmente se necesita, con estrategia, con visión a largo plazo que permita llevar nuestro sistema educativo al lugar que todos soñamos.

¿Quiénes deben ser esas piezas que ingresan a la universidad a formarse como educadores?

Deberíamos aspirar a que nuestras mejores mentes fueran los educadores. Sin embargo, en el tiempo la carrera docente se ha desprestigiado. Eso debe cambiar. Debemos reconocer que todos estamos donde estamos gracias a algún educador que nos dedicó su tiempo. Es el trabajo más hermoso que hay; digno de admirar. Tienen en sus manos el futuro, el tesoro más grande de un país que es la mente de los niños y jóvenes. Todos, desde los que van a ser abogados, hasta los técnicos, los médicos, todos pasan por las manos de un docente. El proceso de selección de aspirantes a la carrera debe ser riguroso desde su inicio y es clave que la carrera incluya prácticas durante la formación.

En Panamá tenemos extremos: centros educativos de alto rendimiento, y otros no tanto. ¿Esa brecha hace la diferencia en quienes triunfan o no?

El único nivelador social es la educación. Si pones a una persona con un poder adquisitivo alto y otro con uno bajo, y les ofreces la misma educación, estás equiparando muchas de las oportunidades que estas personas van tener en la vida. Ellas van a poder tener las herramientas y aprovechar las oportunidades. Al uno no dar educación equitativa, definitivamente lo que está haciendo es ampliar las brechas que ya existen. Hoy las personas que están recibiendo clases son del sector privado de la educación. ¿A quiénes estamos afectando al no dar las clases? El sector educativo tiene un rol demasiado importante para cerrar esas brechas que tanto nos preocupan a todos en la sociedad panameña.

¿Qué prioridades de inversión hay en el sector educativo?

Definitivamente hay muchas necesidades dentro de nuestro sistema educativo que requieren recursos, por ejemplo, se necesita aumentar la oferta de escuelas premedia y media, hay muy pocas. Se debe ampliar la cobertura de formación inicial y los gabinetes psicopedagógicos para dar el apoyo que necesita la población estudiantil, por mencionar algunas cosas. Sin embargo, antes de decirte que hay que aumentar el presupuesto, te diría que hay que trabajar primero en gestión y administración de los recursos. Necesitamos tener un mejor manejo de la información para poder mejorar los procesos y que nos aseguremos de que los fondos se invierten en forma eficiente y efectiva con rendición de cuentas.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus