Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
Juvenal Torres: La libertad sindical es un derecho que debe garantizar el Estado
- 25/07/2023 00:00
El próximo 9 de agosto de realizarán las elecciones internas del Sindicato de los Trabajadores de la Industria Eléctrica y Similares de la República de Panamá (Sitiespa), uno de los principales gremios del sector energético en el país.
Juvenal Torres, vicepresidente del Tribunal Electoral Sindical de Sitiespa, habló este lunes en “Portada” de La Estrella de Panamá sobre este proceso y la situación de la libertad sindical en el país.
Torres, sociólogo de formación, explicó que en abril pasado la asamblea general del sindicato aprobó la elección para formar una nueva junta directiva, en un proceso que se pospuso por dos años como resultado de la pandemia.
Es un sindicato que incluye a obreros que se desempeñan en la producción, generación y transmisión de energía, y sus miembros forman parte de diferentes empresas como Ensa, Ensa Servicios, Celsia Bahía Las Minas, Enel Fortuna, Goldwind y la estatal Etesa.
El Estado panameño es signatario del convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo, que defiende y reconoce la libertad sindical, y del convenio 88 sobre el derecho a la sindicalización, recordó Torres. Una expresión de la libertad sindical es escoger su dirigencia y ejercer el derecho al voto, y el Estado panameño reconoce la libertad sindical, recalcó Torres en relación al proceso en Sitiespa.
Sobre el impacto que tienen los sindicatos en la sociedad, el sociólogo considera que estos –a pesar de jugar un rol fundamental en la conquista de derechos– han ido perdiendo fuerza con los años, especialmente durante las últimas tres décadas tras la aplicación de políticas neoliberales que acentúan el individualismo en detrimento de formas colectivas de organización.
“Nosotros estamos cosechando lo que se dio con las reformas estructurales y la implementación a nivel global del neoliberalismo. Los sindicatos no escapan a eso. En la década de 1980 se hablaba de los sindicatos como fuerza, pero hoy se habla de los movimientos sociales. Estos han venido a ocupar el espacio de los sindicatos en la demandas por reclamos de derechos”, señaló.
Dentro de esa misma lectura, el sindicalista indicó que para el sector energético estas políticas representaron un giro en las condiciones de organización de los trabajadores, en particular luego de la privatización del Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación. Tomando en cuenta que la mayoría del proceso en el sector ha quedado fraccionado y en control de empresas privadas.
“La tercerización o el subcontratismo directa e inderectamente han afectado todos los sindicatos. Es una realidad del mundo del trabajo”, dijo.