Presidentes de Panamá y Colombia se reunirán en la ONU para tratar la crisis migratoria
La canciller panameña, Janaina Tewaney, dijo que la reunión se dará este mes durante la Asamblea General de la ONU

Los presidentes de Panamá, Laurentino Cortizo, y de Colombia, Gustavo Petro, sostendrán una reunión durante la Asamblea General de la ONU para tratar, entre otros, la crisis migratoria regional, un tema que ha generado tensión entre ambos países.
Durante la Asamblea General de la ONU, que se celebra este mes, "estaremos articulando de manera bilateral con aquellos países que están involucrados en el tema migratorio. El presidente (de Panamá) va a hablar con el presidente (Gustavo) Petro", dijo este miércoles la canciller panameña, Janaina Tewaney, en un encuentro con la prensa.
La "única bilateral" que sostendrá Cortizo en ONU "será con el presidente Petro" y "obviamente, probablemente conversen de eso", el creciente flujo de migrantes irregulares que recorre América con destino a Estados Unidos, dijo la canciller, que adelantó que el encuentro se celebrará "el mismo día" que el mandatario panameño ofrezca su discurso en la Asamblea.
Fuentes oficiales dijeron a EFE que posiblemente Cortizo hable en la ONU el próximo 19 de septiembre.
El tema migratorio está generando tensión entre Panamá y Colombia debido al creciente flujo de migrantes que atraviesan el peligroso Tapón del Darién, el parque nacional panameño de 575.000 hectáreas que sirve de frontera natural entre ambos países.
Las autoridades de Panamá, que al igual que su vecina del norte, Costa Rica, abogan por una "mejor administración" de los flujos migratorios, acusan a los países del sur del continente de dar la espalda a esta crisis regional, especialmente Colombia, que "tiene su forma de ver el problema en la libertad de flujos", como afirmó la semana pasada el canciller costarricense, Arnoldo André.
Tewaney expresó este miércoles que entre Panamá y Colombia "hay muchos temas" y que "a veces da tristeza que un solo tema agrie el sabor de una relación que es tan importante para los panameños".
"Compartimos con Colombia muchas cosas, no solo historia (...) hay muchos temas propositivos que pueden ayudar a avanzar una agenda, donde la migración se incluya", aseveró la canciller de Panamá.
En lo que va de año, 348.212 migrantes irregulares han atravesado el Darién en su camino hacia Norteamérica, siendo la mayoría venezolanos (212.146), seguido de ecuatorianos (44.099) y haitianos 35.993).
Estas cifras históricas superan al total de viajeros que cruzaron esa jungla plagada de peligros, incluso mortales, en 2022 (248.000), lo que ha desbordado a los organismos humanitarios presentes en la zona.
Oficialmente, el 78 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU fue inaugurado el pasado martes pero el debate general —donde hablarán los mandatarios— tendrá lugar del 19 al 26 de septiembre de 2023, según la página web de la ONU.
Te recomendamos
-
Felipe Baloy pide disculpas por sus acciones durante la final de la LPF
-
La llorona del 10 de diciembre de 2023
-
La llorona del 11 de diciembre de 2023
-
Blessed Ben Hur y Luis Sáez ganan el Clásico Internacional del Caribe
-
Extractivismo Minero, Explosión Popular y Conciencia Social
-
Carlos Henríquez: 'Panamá, de los pocos que mejoraron en lectura y ciencias, pero estancada en matemáticas'
-
La Opinión Gráfica del 10 de diciembre de 2023
-
Zelenski desea que Milei y Argentina ‘sorprendan al mundo’ con sus éxitos
-
MiCultura busca construir un edificio de $10 millones en Penonomé
-
Panamá, la peregrinación continúa