Día de la Eliminación de la Discriminación Racial

Actualizado
  • 22/03/2015 01:01
Creado
  • 22/03/2015 01:01
En 1965 nace la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial

Las relaciones raciales en Panamá, al igual que en muchos otros países del mundo, aún están permeados por el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia. A pesar, que los Estados del planeta se han puesto de acuerdo en establecer cuatro decenios, incluyendo al actual, para combatir el racismo y la discriminación racial: el primer decenio fue de 1973 a 1982, el segundo de 1983 a 1992, el tercero de 1994 a 2003, y el cuarto más reciente de 2015 a 2024 .

De la misma forma los estados han suscrito un conjunto de convenciones y realizados conferencias mundiales para fundamentar acuerdos y promover acciones afirmativas, para eliminar esta práctica contraria a los principios de igualdad entre los seres humanos.

A pesar de estas iniciativas el problema persiste, con consecuencias graves para las víctimas del racismo y la discriminación racial.

SIGNIFICADO DE LA FECHA

El 21 de marzo de 1960, el mundo entero miraba con emociones contenidas, la manera en que un pueblo que exige sus mínimos derechos era masacrado inmisericordemente por la violencia del apartheid, en Sharpeville, Sudáfrica. El hecho que puso en evidencia una práctica común en la historia de África, Asia y América Latina, lleno de vergüenza a Occidente quienes acordaron recordar la fecha, y profundizar su compromiso, para desterrar de la humanidad regímenes y práctica fundamentadas en el racismo. Como consecuencia en 1963 se Adopta la Declaración sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación Racial. En 1965 nace la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial y en 1966 se designa el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

A pesar de los esfuerzos realizados y los avances logrados sobre todo a partir de la Conferencia Mundial de Durban (2001), la humanidad no ha podido eliminar este mal. Las razones son diversas, y varían de una sociedad a otra. Considero que es importante aprovechar la fecha para hacer docencia sobre algunos de los aspectos centrales de los derechos que deben ser puestos en vigencia para ir desmantelando las prácticas al racismo y la discriminación.

ALGUNOS CONCEPTOS CLAVES

¿Qué es el racismo, y en que se diferencia con la discriminación racial?

Los Organismos Internacionales responsables, definen el racismo como ‘todas aquellas acciones, conductas, actitudes que tenga por objeto la discriminación, distinción, exclusión o restricción para que toda persona, se desarrolle en condiciones de igualdad frente a los derechos humanos’.

En consecuencia el racismo es una violación a los derechos humanos y a la dignidad humana. Es un sentimiento aprendido ya que ‘nadie nace racista’. Sociológicamente el racismo puede ser definido como la opresión sistematizada de una raza sobre otra, mediante la articulación de diferentes mecanismos sociales que garantizan la subordinación y el control de un grupo sobre otro.

Puede adoptar dos formas diferentes. La primera, una expresión individual, como prejuicio, y prácticas discriminatorias en la cual se da una acción de rechazo de un individuo. Por ejemplo cuando un blanco discrimina a un negro, o cuando a un negro se le niega el acceso a ciertos servicios públicos. La segunda, puede tener una base institucional, cuando a través del funcionamiento mismo de la sociedad, se articulan una serie de situaciones estructurales que reafirman la subordinación de todo un grupo, una raza o una etnia.

El racismo individual es una expresión abierta del problema mientras que el racismo institucional es una expresión histórica social del fenómeno.

El racismo abierto es más fácil de ser cuantificado y es la manera utilizada (como indicadores) para combatir el problema, por ejemplo: Cuando un negro o un indio se convierte en Director de una empresa, en Ministro, en un profesional o científico capaz de trabajar con el cerebro, y se le ve residir en las áreas exclusivas, o comprar en los comercios de precios más caros, o cenar en los restaurantes de lujos, el sistema argumentara, que hay mayor democracia racial o crisol de razas.

Pero cuando se toca el racismo institucionalizado el problema adquiere sus connotaciones estructurales, ya que se revelan la manera en que el factor racial afecta la igualdad social y se encuentran el vínculo entre raza, exclusión social y marginalidad. En el caso de la población negra se observa claramente la relación proporcional entre negritud y desempleo, entre negritud y sistemas penitenciarios, entre negros y desnutrición, entre negros y vida urbana marginal.

Y por otro lado queda igualmente al descubierto, la relación proporcional contraria, entre blanco y ostentación, riqueza y bienestar. Tal como lo expone Frantz Fanon en ‘Los Condenados de la Tierra’.

NADIE TIENE EL DERECHO A DISCRIMINAR

Todos los seres humano, como tales, tenemos los mismos derechos y garantías, nadie tiene el derecho a discriminar a otra persona, por su color, por su lengua, por su acento, por su lugar de nacimiento, por sus hábitos de vida, por su orígenes y tradiciones o por su pobreza.

Sobre estos principios básicos, es que los países del mundo, suscriben la Convención Internacional sobre la Eliminación de Toda Forma de Discriminación Racial. Documento que además de reiterar que ‘Todos los hombres son iguales ante la ley y tienen derechos a igual protección y señalar que los Estados están convencidos de que la existencia de barreras raciales es incompatible con los ideales de toda la sociedad humana. También se señala que los Estados, ‘alarmados por las manifestaciones de discriminación que todavía existen en algunas partes del mundo, se comprometen a seguir por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a promover el entendimiento de todas las razas.’

LOS DERECHOS DE TODO SER HUMANO

El entendimiento consignado en la Convención, (Panamá es signatario) empieza por reconocer y facilitar el ejercicio de los siguientes derechos que como seres humanos tienen los miembros de las diferentes razas y etnias.

Derecho a la igualdad de tratamiento en los tribunales y todos los demás órganos que administran justicia.

Derecho a la seguridad personal, y a la protección del Estado contra todo acto de violencia o atentado contra la integridad personal cometido por funcionarios públicos o por cualquier individuo, grupo o institución por funcionarios públicos o por cualquier individuo o grupo o institución.

Derecho político… tomar parte en elecciones, elegir y ser elegido.

Derecho a circular libremente, y a elegir su residencia.

Derecho a salir de cualquier país, incluso el propio y a regresar.

Derecho a una nacionalidad.

Derecho a ser propietario, individualmente y en asociación con otros.

Derecho a heredar.

Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

Derecho a la libertad de opinión y de expresión.

Derecho a la libertad de reunión y asociación pacífica.

Derecho al trabajo, a la libre elección del trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempeño, a que el salario por igual trabajo, y a una remuneración equitativa y satisfactoria.

Derecho a fundar sindicatos y a sindicalizarse.

Derecho a la vivienda.

Derecho a la salud pública, la asistencia médica, la seguridad social y los servicios sociales.

Derecho a la educación y la formación profesional.

Derecho a participar, en condición de igualdad, en las actividades culturales.

Derecho de acceso a todos los lugares y servicios destinados al uso público, como transporte, hoteles, restaurantes, cafés, espectáculos y parques.

La discriminación empezara realmente a desaparecer, cuando las garantías sociales, permitan a todos los seres humanos ejercer en todas las esferas de la vida, sus derechos, y para ello un primer paso importante es conocerlos para poder exigirlos.

‘El racismo abierto es más fácil de ser cuantificado y es la manera utilizada para combatir el problema.

GERARDO MALONEY F.,

SOCIÓLOGO

‘ Nadie tiene el derecho a discriminar, por su color, por su lengua.

GERARDO MALONEY F.,

SOCIÓLOGO

Lo Nuevo
comments powered by Disqus