El Festival de Debutantes se realizó el 5 de julio en el Club Unión de Panamá. Es organizado por las Damas Guadalupanas y se realiza cada año para recaudar...
- 01/03/2023 00:00
106 años de la Cruz Roja Panameña
Es indudable que la mañana del 1 de marzo de 1917 estuvo llena de emoción e incertidumbre, pero también plagada de entusiasmo por la creación formal ese día de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Nacional (Cruz Roja Panameña hoy día ). Doña Matilde de Obarrio de Mallet, a quien se le considera la fundadora, ya ostentaba el título de lady, al haber contraído nupcias con el diplomático inglés sir Claude Coventry Mallet, quien ostentaba desde hacia algunos años la representación diplomática de Inglaterra para Panamá y países vecinos.
Mucho antes de ser presentada la idea y ser convertida en ley, hay una serie de antecedentes que fundamentaron esta creación.
Antecedentes en los cuales la dama Matilde de Obarrio de Mallet, estuvo directa o indirectamente involucrada.
Adentrémonos en esas fechas del siglo 19 y del siglo 20.
• 1887 - En el Hotel Central de la vieja ciudad de Panamá, se redacta el acta de fundación del Cuerpo de Bomberos de Panamá y se establece el 28 de noviembre de ese año como fecha de fundación. Tíos y hermanos de lady Matilde formaron parte de esta fundación y de la organización en sí.
• 1899 -1902 - Durante este largo período de tiempo se dio en Colombia la Guerra de los Mil Días, la cual se extiende a Panamá, resaltando la épica batalla del puente de Calidonia. Fue sir Claude Coventry Mallet, esposo de doña Matilde, quien dio la idea y ejecutó el utilizar carretas como ambulancias, copiando lo que usualmente se hacia en Europa.
• 1912 - Llega a Panamá y es recibido por el diplomático inglés, sir Claude Coventry Mallet, lord Robert Baden Powell of Gilwell, fundador del movimiento mundial Scout, quien se reune con maestros (José Mercedes Villamil Benalcázar) locales para dar inicio a la fundación del movimiento Scout en Panamá.
• 1916 - Este año y en fechas previas el coronel Deane C. Howard del Ejercito de Estados Unidos, a sabiendas de que lady Matilde era esposa del embajador y que este debía enviar informes sobre las condiciones de los súbditos del Reino Unido, contacta a lady Matilde para unir esfuerzos en pro de los más necesitados. Nace así una amistad que fomenta una idea.
Como podemos leer, doña Matilde de Obarrio no era ajena a los vaivenes de la ciudad, sea como dama de sociedad o como esposa del diplomático. Fue así, sin temor a equivocarnos, que, en 1916, se acerca a la Presidencia de la República, junto a la señora Louse Brakemeller, y se reune con la primera dama, la señora Diana Dutary de Valdés, esposa del presidente, Ramón Maximiliano Valdés, para presentar la idea de creación de una sociedad de Cruz Roja. Esta reunión fue muy fructífera, pues, cuando la primera dama le comenta al presidente, este se muestra entusiasmado con la idea.
El motivo de doña Matilde para la creación de esta nueva sociedad humanitaria, tenía bases muy fuertes. Podemos mencionar que en su experiencia de vida, al estudiar en Europa, donde ya existían las sociedades de Cruz Roja, a su regreso a Panamá; también el compartir y ser parte de las experiencias de las ya mencionadas atrás, le hacia saber que era una necesidad, para la joven nación. Aunado a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918), donde el ejército de Estados Unidos traía soldados heridos a Panamá para su recuperación y en paralelo las condiciones imperantes de salud de las ciudades terminales de Colón y Panamá, donde había una pobreza creciente y falta de salud evidente, así como también las condiciones de abandono y mala salud de los empleados antillanos, cesados de la construcción del Canal de Panamá, quienes padecían de tuberculosis y pulmonía.
Doña Matilde, por sus nexos diplomáticos, mantenía contacto con funcionarios de la Zona del Canal, donde ya existía una estación de la Cruz Roja nacional estadounidense, como apoyo a los soldados de las bases militares, lo que le permite estructurar una mejor idea de la nueva organización.
• En enero de 1917, utilizando su casa, reune a un grupo de personas, entre las que estaba miss Louse Brakemeller, jefa de enfermeras del Hospital Santo Tomás, don Ricardo J. Alfaro, el coronel Deane C. Howard y don Rafael Gutiérrez, alcalde, quien era ministro plenipotenciario de Cuba para Panamá y a quien le pidió doña Matilde que redactara el proyecto de ley, usando como base las normas y reglas de la Cruz Roja Cubana, creada en 1909.
• El 21 de enero de 1917, don Ramón Maximiliano Valdés, presidente de la República, recibe en su despacho el documento para crear la Cruz Roja Nacional.
• El 26 de febrero de 1917, la Asamblea Nacional aprueba de manera unánime la creación de la Cruz Roja Nacional de la República de Panamá, mediante Ley 49 del 1 marzo de 1917.
106 años después y luego de una evolución paulatina y de acuerdo a cada época, la sociedad nacional de la Cruz Roja Panameña ha crecido de manera efectiva, hasta ocupar su lugar como institución auxiliar de los poderes públicos.