Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...
- 12/10/2023 00:00
El 12 de octubre, ¿conquista o encuentro?
Cada momento histórico de envergadura y relevancia universal, al enfrentarse al presente, nos hace reflexionar y posteriormente valorizar su significado y alcance en la justa dimensión de su tiempo.
Precisamente hoy podemos hacerlo, con la profundidad de cinco siglos, al valorar ese providencial instante del 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón desembarcó y puso pie en la isla Guanahaní, hoy San Salvador o Isla Watling en el archipiélago de las Bahamas, dando así inicio al primer contacto documentado que los europeos tuvieron con este nuevo mundo americano.
Para llevar a cabo la conquista del enorme imperio que forjó en nuestras tierras americanas, España prolongó y multiplicó ese trascendental momento de 1492 con las hazañas de sus conquistadores durante todo el siglo XVI.
Estos intrépidos españoles tuvieron que cruzar repetidamente enormes mares y sobrevivir muchas tempestades y naufragios; atravesar formidables ríos, valles, bosques y montañas en este desconocido y vasto continente; desafiar los imperios de Moctezuma y Atahualpa y de muchos otros cacicazgos que aquí abundaban; padecer enfermedades, pestes, hambre, calor y frío; y sufrir igual número de desdichas, padecimientos y peligros como los miles de dardos, flechazos, porrazos y bastonazos indígenas que tuvieron que afrontar al iniciar y mantener en las Américas esa dominación española por más de tres siglos.
Asimismo, la rápida caída de la pluralidad de pueblos, naciones y culturas autónomas precolombinas existentes en “Abya Yala” antes de ese choque y encuentro con españoles y demás europeos, precipitó el acelerado establecimiento de una herencia mestiza y española en todas las repúblicas americanas fundadas posteriormente con su lengua y costumbres, que aún persisten hasta nuestros días.
Por eso España conmemora anualmente el 12 de octubre como su Fiesta Nacional, símbolo de la efeméride histórica que inició su proyección lingüística, cultural, religiosa y administrativa más allá de sus fronteras europeas, a la vez celebrando la Hispanidad como un concepto de hermandad igualitaria con todos los países americanos que hablan español.
Pero para los pueblos indígenas y para el precursor de su defensa, el sevillano Fray Bartolomé de las Casas, quien brilla con luz propia al anticiparse a su época (siglo XVI), cuando dio vuelco al derecho de conquista y al derecho de gentes por ver la dignidad humana de los indígenas como seres libres y a su territorio como su patrimonio soberano e independiente, esta fecha del 12 de octubre simboliza algo muy distinto.
Para ellos y muchos otros, esa triste realidad histórica, consuelo de afligidos, aguarda nuestra contumacia en enmendar el daño provocado desde entonces, con sus altos y bajos, con siglos repletos de todo lo malo y lo bueno que tipifican muchas acciones de la humanidad.
La polémica sobre el impacto que tuvo ese encuentro o conquista de hace cinco siglos, no solo en las posesiones ultramarinas españolas, sino también en el mundo entero, tiene el aplastante peso de esos siglos que ponen en tela de juicio los principios en que se fundó ese imperio y ese mundo colonial, mal llamado el Imperio de las Indias.
La indiscutible permeabilidad con que se fundieron estas dos realidades -la hispana y la indígena- revelan una situación paradójica, pero no menos real, que explica buena parte de esta historia de encuentro y conquista, desafortunadamente utilizada para crear una leyenda negra llena de ambigüedades y resentimientos sobre esa hispanidad resultante.
Cabe recalcar que cada momento es, sucesivamente, no uno, sino muchos a la vez, y que de estos momentos sucesivos y compartidos emergen los cambios y transformaciones personales y nacionales que definen y moldean todo lo creado por los humanos, incluyendo nuestras intolerancias y nuestras restricciones a libertades y creencias.
La importancia de la antedicha pluralidad de cada momento es una de las dos premisas necesarias para conservar una sociedad sana; la otra es mantener una conciencia crítica ante estos momentos e instantes puntuales como el 12 de octubre de 1492.
Con ese primer paso Colón cambió el mundo y España ganó un imperio.