• 16/03/2016 01:00

Lagos y la educación

La realidad de la educación parece ser un tema de análisis y estudio de manera creciente en las comunidades políticas

La realidad de la educación parece ser un tema de análisis y estudio de manera creciente en las comunidades políticas. La razón es que el estado de las iniciativas en ese sector, constituye un indicador de la forma cómo avanzan las sociedades, sobre todo en América Latina. La Fundación Omar Torrijos invitó al expresidente chileno Ricardo Lagos a dictar una conferencia en que revisó los procesos de enseñanza-aprendizaje en el continente.

Lagos se formó como abogado especializado en ciencias sociales. Su tesis, La conformación del poder económico, fue ampliamente conocida y divulgada. Luego de obtener el doctorado en la Universidad de Duke, se desempeñó como profesor en Estados Unidos y en su país. Allí se desenvolvió en la política; fue al exilio y a su regreso, trabajó en la campaña por el ‘No'.

Cuando la democracia retornó, fue ministro de Educación en el Gobierno de Patricio Aylwin y luego, de Obras Pública en la administración Frei. También se desenvolvió en el campo diplomático. En el 2000 llegó a la Presidencia de Chile, luego de ir a una segunda convocatoria y hacer alianzas con el Partido Demócrata Cristiano.

En su conferencia, desde un principio Lagos confirió importancia a la cobertura educativa en la región. Resaltó que es un elemento crucial y que por lo general en los mensajes presidenciales, se suele explicar su avance. Agregó que durante el siglo XX hay un largo recorrido de ella y expuso el papel que tiene en el desarrollo de los países; el gran desafío, es cómo hacer que la educación media sea terminal para quienes no alcanzan un nivel superior.

Superar la circunstancia de que el nivel básico fuera la única posibilidad para el conjunto de la población de los países, duró casi cien años en Latinoamérica. ‘No hemos sido capaces de sincerar esta realidad y adaptarla', afirmó. Agregó, que en el caso de la enseñanza técnica vocacional, no se ha logrado del todo que ella pueda ser una etapa previa para la formación universitaria.

Quizá el aspecto más importante de su presentación fue al hacer una relación de la instrucción y la igualdad de oportunidades; ‘la cuna donde se nace no determina el nivel de educación del individuo', dijo.

Centró cualquier esfuerzo o proyectos en este campo en lo que ocurre en el aula e hizo una comparación sobre los cambios en los milenios de evolución de la humanidad y apuntó que un espacio donde interactúan educador y alumnos es lo único que se mantiene igual en la historia, si uno imagina ese escenario en mil años de diferencia.

El exmandatario chileno también habló sobre la enseñanza universitaria y resaltó el alto costo que ella tiene en su país; allí, los estudiantes están plagados de deudas y se busca que, al menos, el 50 % de los de menor ingreso tenga una formación gratuita.

Hoy, agregó, cuando un muchacho está enfrente del televisor y en posesión del ‘software' que tiene todos los contenidos; hay que preguntarse ¿cuáles serán los componentes que le serán provistos para que tenga posibilidades de aprender y llegar hasta donde se necesita o le interesa alcanzar?

Al hacer un balance del crecimiento en el continente, enfatizó en la necesidad de ligar los cambios y la mejora del PIB con el equilibrio en la distribución del ingreso y lograr nuevos espacios de participación; ‘hay que pasar a una sociedad con garantías'. América Latina está en la posibilidad de mirar hacia ambos océanos donde se gesta el futuro.

La conferencia fue una excelente oportunidad de vincular educación y desarrollo, ámbitos que Lagos domina perfectamente y que permiten obtener respuestas de aspectos que parecen oscuros en la adopción de políticas sociales en nuestros países, pero que no pueden aplazarse.

PERIODISTA Y DOCENTE UNIVERSITARIO.

Lo Nuevo