• 30/05/2016 02:02

Apartheid: racismo en Panamá en el siglo XXI

E ntre trenzas, vestidos, bailes, pasarelas, música y celebraciones se esconden el ‘Gold Roll ' y el ‘Silver Roll ' del siglo XXI en el Istmo

Entre trenzas, vestidos, bailes, pasarelas, música y celebraciones se esconden el ‘Gold Roll ' y el ‘Silver Roll ' del siglo XXI en el Istmo. Durante la construcción del Canal de Panamá (Maloney 1989) ‘la crítica realidad del trabajador antillano estaba legitimada por el sistema de segregación racial, conocida como el ‘Gold Roll' y ‘Silver Roll', ‘Patrón Oro' y Patrón Plata', según el cual se mantenían separados en materia laboral, servicios, salarios, ocupación, vivienda y educación a los negros de los blancos '.

No ha sido distinta la suerte de los bis y tataranietos de los trabajadores afroantillanos. Las barreras de discriminación y el sistema de segregación racial permanecen cien años después. El último informe (ATLAS 2015) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre Desarrollo Humano Local presentó que las provincias con mayor población negra (Colón, Bocas del Toro y Darién) tienen un índice de desarrollo humano medio y bajo. ‘Es decir, un nivel de progreso medio y bajo para alcanzar una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y tener un nivel de vida aceptable '.

Además, midió el ritmo del progreso en términos de reducir las brechas de desarrollo. Los resultados fueron que la provincia de Colón tuvo una pérdida en su dinamismo (avance lento) y las de Bocas del Toro y Darién un rezago dinámico. En cambio, ‘el segmento de mayor desarrollo humano y alto dinamismo se encuentran Chiriquí, Herrera, Los Santos y Panamá ', provincias donde se ubica la mayoría de la población blanca del país. En cuanto a la educación, Bocas del Toro y Darién su población no supera el 80 % de alfabetizados. Con respecto al ingreso promedio mensual por habitante varía entre los $100 y 250 en estas dos últimas provincias.

Las provincias de menor acceso a los servicios básicos (agua, electricidad, sanitario) son Bocas del Toro y Darién, superando solo a las comarcas indígenas. Mientras Colón se queda rezagada con respecto a Panamá, Herrera y Los Santos con ‘mayor acceso '. Son las provincias con población negra e indígena las que presentan mayor pobreza multidimensional y vulnerabilidad.

Por otro lado, Colón y Bocas del Toro presentan —según informe— los tejidos sociales más débiles del país. Es decir, tienen un menor ‘control sobre las decisiones que afectan sus vidas '; demostrando la falta de participación en los procesos locales donde se toman decisiones públicas.

Lo mencionado no dista del apartheid experimentado en tiempos de la construcción del canal a inicio del siglo XX.

Igual como se utilizó —en años de construcción del canal— a los vicios (licores) como formas de represión y control de los trabajadores (negros) en base al estado de desregulación que tenían estas drogas (Greene, 2009), encarcelando así una alta tasa de trabajadores (10 %) al año (Maloney, 2014), para luego utilizarla como mano de obra gratis (esclava), se utiliza en la actualidad el mismo método con las drogas ilícitas para reprimir y controlar las poblaciones más pobres. Siendo una de éstas, la etnia negra, según los informes presentados del PNUD.

Los indicadores que operacionalizan las barreras discriminatorias del siglo XXI no se manifiestan a través de letreros ni separación de filas, oficinas o instituciones; sino se revelan en términos de pobreza, desigualdad, marginación y marginalidad, que en el trasfondo ocultan programas con contenidos racistas y de clase social. Veamos cómo los barrios (Calidonia, Marañón, Curundú, El Chorrillo, Río Abajo, Ciudad de Colón) donde se asentaron los descendientes de los trabajadores de la construcción del canal, a lo largo del siglo XX, y en la actualidad, han mantenido un alto índice de inseguridad: alimentaria, laboral, sanitaria, de vivienda, trabajo; sumada la pobre calidad de educación que reciben y presos de la ‘guerra contra de las drogas '. Efecto que se repite en todas las comunidades negras e indígenas a lo largo del país.

ESTUDIANTE DE SOCIOLOGÍA DE LA UP.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus