• 08/11/2014 01:01

1903: ¿independencia o separación?

De manera que los hechos documentados de lo ocurrido los días 3, 4 y 5 de Noviembre de 1903 demuestran que lo ocurrido fue un acto pleno

El pasado 3 de Noviembre, con motivo del inicio de las efemérides de la patria los presentadores de noticias, comentaristas y locutores de todos los canales de televisión se referían a los hechos acaecidos hace 111 años como la ‘separación de Panamá de Colombia’. Quizás siguiendo el perínclito y oficial pronunciamiento —sobre este tema— de la Academia Panameña de la Historia.

Es generalmente reconocido por los contadores de la historia que un hecho del pasado que no se fundamenta en pruebas documentales no es historia. Puede ser cualquier otra cosa —mito, historia interpretativa, ensayo histórico, etcétera— menos historia científica.

De manera que los hechos documentados de lo ocurrido los días 3, 4 y 5 de Noviembre de 1903 demuestran que lo ocurrido fue un acto pleno, definitivo e irreversible característico de la independencia y no de la separación, ejemplo, de 1830 y 1831.

Por lo anteriormente dicho, presento a consideración de la opinión pública, diez razones para denominar el acto del 3 de Noviembre de 1903 como independencia y no como la mal llamada separación.

Primero, el acta de la sesión extraordinaria del Consejo Municipal de Panamá, a las 9:50 de la noche del 3 de Noviembre de 1903 expresa lo siguiente: ‘La Municipalidad de Panamá, en vista del movimiento espontáneo de los pueblos del Istmo, y particularmente de la ciudad de Panamá, declarando su INDEPENDENCIA de la metrópolis colombiana, y deseando establecerse en Gobierno propio, independiente y libre’.

Segundo, el 4 de Noviembre, los miembros del Consejo Municipal de Panamá, firmaron el Acta de Independencia, donde se declara que ‘los pueblos istmeños se separan de Colombia para constituir una república INDEPENDIENTE, que por clamor popular fue llamada República de Panamá’.

Tercero, en esa misma fecha, en Cabildo Abierto celebrado en la Plaza de la Catedral, ahora Plaza de la Independencia, los miembros de la Junta Provisional de Gobierno, el general Esteban Huertas, jefe del Ejército; José Francisco de la Ossa, alcalde de la ciudad de Panamá; Leopoldo Guillén, personero municipal; y Ernesto J. Goti, secretario del Concejo firmaron el ‘Acta Adicional de la INDEPENDENCIA’ en la que reiteran el acta de independencia original.

Cuarto, el telegrama que enviaron los patriotas colonenses el 5 de Noviembre señalaba taxativamente: ‘Solo ahora, 7:30 p.m., puede decirse que la INDEPENDENCIA está asegurada’.

Quinto, cuenta don Tomás Arias en sus memorias que le dijo al Dr. Manuel Amador Guerrero: ‘Doctor, piense con calma lo que intentan, pues Ud. y los otros amigos van a hacer la INDEPENDENCIA para que se beneficien nuestros enemigos políticos’.

Sexto, don José Agustín Arango, presidente de la Junta Provisional de Gobierno de 1903, tituló a sus memorias: ‘Datos para la historia de la INDEPENDENCIA del Istmo’.

Séptimo, don Carlos Constantino Arosemena y el general Nicanor A. de Obarrio inician su visión del acto del 3 de Noviembre de esta manera: ‘La idea de la INDEPENDENCIA de Panamá no nació en el año de 1903’.

Octavo, el ilustre panameño, jurista y expresidente de la República, Ramón Maximiliano Valdés, nombra a su ensayo publicado el 18 de noviembre de 1903: ‘La INDEPENDENCIA del istmo de Panamá, sus antecedentes, sus causas y su justificación’.

Noveno, el histórico timbre fiscal, popularmente conocido como El Soldadito, se llama ‘Soldado de la INDEPENDENCIA de 1903’, no ‘Soldado de la Separación de 1903’.

Décimo, el Dr. Ricardo J. Alfaro asegura que es más propio identificar el hecho histórico del 3 de Noviembre de 1903 como INDEPENDENCIA, por tratarse de un acto final y definitivo, que separación que denota una obra reversible e inconclusa.

¡Así de sencilla es la cosa!

ABOGADO

Lo Nuevo
comments powered by Disqus