• 12/05/2023 16:25

Panamá y las Ceremonias de Coronación en Gran Bretaña en 1937 y 1953

Panamá y las Ceremonias de Coronación en Gran Bretaña en 1937 y 1953

Con la coronación de Carlos III celebrada ayer, 6 de mayo, vale la pena recordar las participaciones que ha tenido Panamá en las coronaciones anteriores como las de Jorge VI en 1937 y la de Isabel II en 1953. También, para recordar la importancia de Inglaterra en la historia.

Inglaterra, ha sido históricamente un país que ha dejado grandes legados a la humanidad.

Tan solo su idioma, el inglés, el más habado en los negocios y la tecnología.

En las ciencias están los aportes de Isaac Newton, Darwin.

En economía encontramos a Keynes y su teoría de que el Estado debe jugar en general un papel en la economía, y Adam Smith, proponente del libre juego de mercado.

En literatura están Shakespeare y Dickens, entre tantos otros, que legaron grandes obras literarias.

En la música, los Beatles, Rolling Stones, Queen por solo mencionar algunos.

En los deportes inventados por ingleses tenemos al futbol, que es una pasión compartida en todo el mundo, además del boxeo, rugby y tenis.

Su sistema político ha sido referencia internacional al igual que Inglaterra fue cuna de filósofos políticos como John Locke, con su liberalismo que sostiene que la libertad es el derecho fundamental.

También, los ingleses inventaron el sistema horario de Greenwich que estandarizó el tiempo a nivel mundial. En fin, son innumerables los aportes de Inglaterra al mundo.

CORONACIÓN DE JORGE VI EN 1937

La renuncia de Eduardo VII (42 años) el Viernes 11 de diciembre de 1936 hizo que su hermano, Alberto, Jorge VI (41 años), se coronara como monarca el miércoles 12 de mayo de 1937 en la Abadía de Westminster en Londres.

El reinado de Eduardo fue de tan solo 325 días. Se vio obligado a abdicar por su decisión de continuar con los planes de matrimonio con Wallis Simpson, una estadounidense que se había divorciado en dos ocasiones. Eduardo sabía que el gobierno, encabezado por el primer ministro británico Stanley Baldwin renunciaría en pleno y se crearía una crisis política que arruinaría su condición de monarca.

En 1936, el presidente de la República, Dr. Juan Demóstenes Arosemena nombró al Dr. Arnulfo Arias Madrid (36 años) como ministro Plenipotenciario de Panamá ante los gobiernos de Inglaterra y Francia mediante decreto 71 de 14 de noviembre de 1936. La Secretaría de Relaciones Exteriores y Comunicación estaba a cargo de Joe Lefevre (56 años). Arnulfo Arias reemplazaba al Dr. Belisario Porras (80 años en 1936) quien ocupó el cargo desde 1932 hasta 1935 cuando decidió regresar a Panamá para participar como candidato en las elecciones de 1936 por el Partido Liberal Unido.

En marzo de 1937, Juan Demóstenes Arosemena acreditó una Misión Especial ante el gobierno de Gran Bretaña y nombró al Dr. Arnulfo Arias como Enviado Extraordinario en Misión Especial para las ceremonias de coronación de Jorge VI.

La coronación de Jorge VI contó con la presencia de las princesas Isabel (10 años, futura Reina Isabel II) y Margarita (6 años), hijas de la pareja real, así como con la reina madre María (70 años).

Fue la primera coronación británica a la que asistió una reina ya coronada (la madre de Jorge VI).

Por primera vez, también, los medios de comunicación jugaron un papel importante en la transmisión de la celebración. Fue un hito para la historia de la televisión al ser la primera transmisión al exterior realizada a gran escala. A su vez, fue la primera coronación en ser filmada, así como la primera en ser transmitida por radio. Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC One en Inglaterra en 1936 y la NBC en Estados Unidos en 1939.

La ceremonia de Coronacion de Jorge VI se daba en un ambiente de tensión en Europa. La Guerra Civil Española estaba en su apogeo y amenazaba con arrastrar a Europa a una guerra.

Tan solo unas semanas antes, el 26 de abril de 1937 se había producido el primer ataque aéreo a una población civil cuando el pueblo de Guernica en España durante la Guerra Civil Española por parte de la fuerza aérea alemana.

Las relaciones entre Inglaterra, Francia y Alemania estaban en su estado mas bajo.

En ese ambiente entra el Dr. Arnulfo Arias a ejercer el cargo diplomático en Inglaterra y Francia.

Como una anécdota, la semana anterior, el 6 de mayo, ocurrió la tragedia del dirigible Hindenburg, orgullo de los Nazis, que estalló en los cielos de New Jersey, Estados Unidos durante el intento de aterrizaje.

La población de Panamá en 1937 era de unos 580,000 habitantes. Una cuarta parte de la población vivía en las ciudades de Panamá y Colón. En la ciudad de Panamá había unos 100 mil habitantes.

Eran tiempos de agitaciones políticas en el país luego de las elecciones de junio 1936 y de expectativa ante la lentitud de los Estados Unidos en aprobar los Tratados del Canal Arias-Roosevelt firmados en marzo de 1936. En febrero de 1939 finalmente fueron aprobados.

El presupuesto de renta del país era mínimo, rondaba los 30 millones de dólares (equivalente a unos 600 millones de hoy en día).

El gabinete de Juan Demóstenes Arosemena estaba conformado por:

1. Héctor Valdés, Secretario de Gobierno y Justicia

2. Joe Lefevre, Relaciones Exteriores

3. Ezequiel Fernández, Hacienda y Tesoro

4. Narciso Garay, Comercio, Industrias y Trabajo

4. Aníbal Ríos, Educación

5. Leopoldo Arosemena, Obras Públicas y Beneficencia.

CORONACION DE ISABEL II EN 1953

Isabel II fue proclamada como monarca del Reino Unido el 6 de febrero de 1952, a los 25 años (cumpliría 26 años en abril) tras la muerte del rey Jorge VI el 6 de febrero de 1952. Su Coronación se llevó a cabo el 2 de junio de 1953 un año mas tarde. Isabel II tenía 27 años.

La coronación de Isabel II contó con la presencia de las príncipe Carlos (4 años, actual Rey Carlos III) y la princesa Ana (2 años), así como con la reina madre Isabel (53 años).

Esta fue la primera vez que una coronación se transmitiría completamente por televisión. En la coronación de Jorge VI las cámaras no entraron en la Abadía de Westminster.

Por decreto del 26 de marzo de 1953, el presidente José Antonio Remón Cantera acredita una Misión Especial para que represente a Panamá en las Ceremonias de Coronación de Su Majestad Isabel II, Reina de la Gran Bretaña.

Así, en la madrugada del miércoles 15 de abril salieron por via aérea rumbo a Europa para asistir a la coronación de la reina Isabel II en Inglaterra, que se celebraría el 2 de junio las siguientes personalidades:

1. Ricardo Arias Espinosa (41 años), ministro de Previsión Social con el rango de presidente de la Misión Especial;

2. Coronel Bolívar Vallarino (36 años), Comandante Primer Jefe de la Policía Nacional (aún no se había creado la Guardia Nacional con la Ley 44 de 23 de diciembre de 1953) con el rango de Delegado;

3. Erasmo de la Guardia (46 años), Consultor Jurídico de la Presidencia de la Republica con el rango de Delegado.

Todos acompañados de sus respectivas esposas.

También fueron nombrados el Dr. Aurelio Arias, ex constituyente, con el rango de delegado y Carlos Eleta A, con el rango de secretario de la Misión especial.

El ministro Ricardo Arias, además de asistir a la Coronación de la Reina Isabel II como jefe de la Misión, también, iría a España a condecorar al Generalísimo Francisco Franco con la orden de Vasco Nuñez de Balboa.

En su reemplazo del Minstro Arias, ocupó su cargo el ministro de Gobierno y Justicia, Catalino Arrocha Graell.

En la Policía Nacional quedó al frente el teniente coronel Saturnino Flores.

Como referencia de lo que pasaba en Panamá vale la pena mencionar que la población de Panamá en 1953 era de unos 850 mil habitantes y unos 170 mil vivían en la ciudad de Panamá.

El presupuesto de renta del país wn 1937 era de 40 millones de dólares (equivalente tan solo unos 700 millones de hoy día).

Ese año de 1937, en marzo, fallece el Dr. Narciso Garay, uno de lo ilustres panameños de la historia nacional.

El gabinete del presidente Remón estaba conformado por las siguientes personas:

1. Catalino Arrocha Graell, Ministro de Gobierno y Justicia;

2. Ing. José Ramón Guizado, Relaciones Exteriores;

3. Educación, Ing, Victor Cruz Urrutia;

4.Hacienda y Tesoro, Alfredo Alemán;

5. Comercio e Industrias, Temístocles Diaz;

6. Obras Públicas, Inocencio Galindo;

6. Trabajo, Previsión Social y Salud, Ricardo Arias.

Vale la pena recordar que la reina Isabel II visitó Panamá los días 29 y 30 de noviembre de 1953 acompañada de su esposo el príncipe Felipe, en la que fue "la primera visita de Estado que realizó como monarca.

* El autor es ingeniero

Lo Nuevo