La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 29/05/2013 02:00
A 60 años de alcanzada la cima
Existe un minúsculo grupo de personas que arriesga su vidas, soportando las peores inclemencias climáticas, frío, viento, nevadas y aislamiento; su vía crucis le lleva a lugares remotos, altas montañas y a la temida zona de la muerte...
Todo esto suena trágico, pero lo cierto es que en 1953, una pareja de osados montañistas, uno neozelandés y otro nepalí, hicieron historia, al conquistar la cima del mundo, el Monte Everest.
Sir Edmund Hillary (QEPD) y su compañero Tensing Norgay (QEPD), el 29 de mayo de 1953 a las 11:30 a.m. pusieron su nombre en el libro de la historia, cuando lograron posar sus pies, solo por unos minutos, en la montaña más alta del planeta, la cual se encuentra a 8,848 MSNM... Su viaje les llevó a correr riesgos, ya que, en uno de los tantos ascensos de aclimatación, ambos se enfrentaron a la muerte, al desplomarse de una cornisa de hielo y afortunadamente sobrevivieron.
Ellos siguieron los pasos de George Mallory, quien 29 años antes intentó por tres ocasiones (1921, 1922 y 1924) el conquistar esta montaña, la cual lleva el nombre del geólogo galés George Everest, quien estimó la altura de la misma, 112 años antes de su conquista.
En aquellos años, los conocimientos técnicos, así como el ímpetu de estos jóvenes, marcó el Norte para muchos aventureros que hoy en día sueñan con dar este paso, haciendo de la osada prueba, la cúspide en la carrera de cualquier montañista. En este camino, muchos han muerto, algunos lo han logrado y unos cuantos han regresado con éxito.
Actualmente, el alcanzar esta meta, no es solo cuestión de dinero, sino de experiencia y las ganas de realizar un sueño, motor de esta aventura, la cual cambia la vida de cualquiera que lo intente, ya sea atravesando el camino que lleva al campamento base, en Kala Pattar a 5,545 MSNM o a la cumbre de esta inmensa montaña, la cual se ubica en el continente asiático, entre China, Nepal y el Tibet.
Es ese magnetismo, el que año con año atrae a quienes quieran conocer a Chomolungma, Frente del Cielo, en chino, o Sagarmata, como los nepalies le llaman. Es por esto que se sueña, tal vez por años, el llegar a contemplar tanta belleza, motivo por el cual los montañistas conmemoramos hoy, una año más de su conquista.
*ASOCIACIÓN PANAMEÑA DE AVENTURA Y EXCURSIONISMO (APAVE).