• 21/12/2022 00:00

A 75 años del rechazo del convenio Filós- Hines

El pueblo panameño realizó una de las gestas más significativas de su historia hace 75 años, en rechazo al Convenio Filós-Hines. Las protestas iniciaron el 12 de diciembre de 1947 y culminan el 22 de ese mismo mes con la no aprobación por parte del Asamblea Nacional, producto de la presión popular

Hace 75 años el pueblo panameño llevó a cabo una de las Gestas más significativas de nuestra historia, como fue el rechazo del Convenio Filós-Hines, cuyas protestas iniciaron el 12 de diciembre de 1947 y culminan el 22 de ese mismo mes con su no aprobación por parte del Asamblea Nacional, producto de la presión popular.

El Convenio pretendía prorrogar sitios de defensa militares de los USA, que habían sido pactados el 18 de mayo de 1942 por los Estados Unidos de América y Panamá, en el marco de la Segunda Guerra Mundial.

Presentamos a continuación una breve cronología de los hechos:

El 11 de diciembre el Consejo Ejecutivo Federal de la Juventud le dio la misión al estudiante Secundino Torres Gudiño de acudir a la emisora HOQ y denunciar el Convenio. En su intervención radial llamó testaferro a Filós, porque firmaba convenios que otros ministros habían negociado, se refería en este caso al ministro Ricardo J. Alfaro, que había renunciado el día anterior a la cancillería. El ministro se apersonó al Instituto Nacional con un destacamento de policías para arrestar a Gudiño, los mismos fueron detenidos en el frontis del plantel por el rector de la Universidad de Panamá, Octavio Méndez Pereira.

El 12 de diciembre, las organizaciones populares: Frente Patriótico de la Juventud, la FEP, Partido del Pueblo, la Asociación Federada del Instituto Nacional, gremios obreros, de profesionales y mujeres, entre otras, hacen un llamado al pueblo a protestar en las calles. Esta convocatoria pacífica sería violentamente reprimida por la policía, siendo uno de los primeros heridos el estudiante Sebastián Tapia del Instituto Nacional, en las inmediaciones de la Plaza de la Independencia, contaba con 16 años. La policía nacional era comandada por José Antonio Remón Cantera, quien justificó en todo momento la violencia del aparato estatal, igual, lo hizo el presidente liberal Enrique A. Jiménez.

El periódico la Hora señalaba en su edición del sábado que: “El pueblo panameño en forma unánime se puso del lado de los estudiantes. Las mujeres de todas las edades, presentaron escenas casi heroicas al lado de los estudiantes, para enfrentarse a la policía sin armas de ninguna clase, apelando a cuantos objetos tenían a mano para arrojarlos a los guardianes que utilizaron gases lagrimógenos, sables y pistolas automáticas calibre 45”.

El día 13, la Asociación de Estudiantes Normalistas efectuó una masiva reunión y un mitin público donde pedían la renuncia del ministro Filós y se denunciaba al gobierno, también lo hicieron organizaciones estudiantiles de todo el país.

El gobierno ante los hechos suscitados emitió la orden de arrestar líderes estudiantiles y populares. Pasaron a las celdas: Gilberto Bazán Villalaz, Jorge Lamela, Carlos Calzadilla, Gabriel Alba, Manuel Solís Palma, Francisco Herrera, Mauricio Antonio Román, Alberto Cuellar Arosemena, Celso Solano y los profesores del Instituto Nacional: Enrique Karlsson, Ezequiel Valderrama, Ernesto A. Argote, Demóstenes Vega Méndez y Hugo Víctor.

El 15 hubo mítines encabezados por: Carmen Miró, Nemesio Zapata, Federico Velásquez, César de León, Olga Córdoba, Isaías Sánchez, Carlos Tribaldos, Juan Chong y Joaquín Beleño.

El 16 de diciembre los movimientos populares de mujeres organizan una masiva manifestación hacia la Asamblea Nacional solicitando el rechazo del Convenio.

David Acosta en su obra relacionada con la Gesta que: “Nunca en la historia panameña, hasta el año 1947, se pudo observar en nuestras calles tantas mujeres desfilando con dignidad y decoro en defensa de la Patria… Allí se encontraban las maestras, las estudiantes, profesoras, las obreras de nuestros barrios populares, y especialmente, las mujeres de Boca la Caja y Viejo Veranillo, que también respondían al llamado patriótico. Ellas eran escoltadas por sus esposos, hermanos y padres por las aceras para evitar que fueran atropelladas por los “pies de guerra” del gobierno de turno”.

El 17, la Federación Sindical de Trabajadores de la República de Panamá condenaba la represión del 12 y hacía un llamado al pueblo a defender la Patria.

El 22 de diciembre el movimiento popular organizado marcha de forma masiva hacia la Asamblea y logran con los ánimos caldeados que los diputados con el voto unánime rechacen el Convenio. Esta sería la primera derrota internacional sufrida por los Estados Unidos de América luego de haber culminado la segunda Guerra Mundial.

Esta Gesta, no debe ser olvidada, porque marcó la ruta hacia el proceso de Liberación Nacional que fue retomada por los héroes y mártires del 9 de enero de 1964, que dieron vida a favor de la Soberanía Nacional.

Abogado- Historiador
Lo Nuevo