La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 08/05/2012 02:00
Pasantías ad honórem: función académica del CALUP
El Consultorio de Asistencia Legal de Universidad de Panamá (CALUP), tal como lo planteamos en nuestro anterior artículo, es un ente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, que tiene por función social brindar asistencia legal gratuita al pobre, y por función académica, la preparación profesional de estudiantes que con brío efervescente serán los destacados abogados del mañana.
En esta ocasión nos ocuparemos en dar a conocer, más a fondo su loable función académica; pues, gracias a ella los estudiantes, en calidad de asistentes legales, realizan sus pasantías ad honórem en beneficio de los usuarios del CALUP y, de paso, afianzan y aplican sus conocimientos a casos reales.
Hacemos la salvedad de que la asistencia y tramitación formal de todo proceso es realizada por los abogados del CALUP, litigantes de rubrica idónea; y que la labor social del estudiante se enfoca en tres aspectos elementales que son: recabar información en formularios, redactar escritos forenses e impulsar los casos. En ese sentido, a través de los formularios de recabar información, conocidos comúnmente como ‘filtros’, el asistente legal tiene la oportunidad de atender personalmente a los usuarios durante su primera visita, los cuales, en algunos casos, relatan sus problemas extensa y dramáticamente.
Bajo estas circunstancias de inmediación, el estudiante debe extraer lo más trascendental del relato, plasmarlo en el filtro y elaborar un posible proyecto de resolución al caso concreto en concordancia con las normas aplicables, a fin de que al abogado litigante al que le corresponda tratar la causa —luego del equitativo reparto interno— pueda comprender diáfanamente las razones que motivan a los usuarios a la búsqueda del auspicio legal, pero, sobre todo, si tales causas ameritan la asistencia correspondiente.
Por medio de los escritos forenses, los asistentes legales ponen en práctica sus conocimientos adquiridos en materia procesal, en cuanto al contenido, función y correcta redacción de: poderes especiales, demandas y querellas, contestaciones, reconvenciones, medidas cautelares (secuestro o depósito judicial y suspensión), y medidas conservatorias o de protección general; incidentes, escritos de pruebas, de aportación de edictos, objeciones, alegatos u oposiciones, excepciones, solicitudes de aclaración de sentencia, recursos ordinarios como reconsideraciones, apelaciones y recursos de hecho; amparos de garantías constitucionales, habeas data, acciones de inconstitucionalidad y demás instrumentos judiciales contemplados por nuestro ordenamiento jurídico.
En caso de errores, de forma o de fondo, en la composición y estructura de dichos escritos, el abogado litigante del CALUP que ordenó la redacción, tiene la obligación de corregirlos oportunamente (antes de imprimirlos) en presencia de su amanuense, advirtiéndole sobre las imprecisiones en que incurrió, a objeto de que tales yerros no se repitan, al menos, en la misma clase de escrito.
Mediante los denominados impulsos (gestiones y actuaciones ante autoridad competente), los pasantes ad honórem aprenden a relacionarse directamente con el ejercicio de la tramitación en la abogacía; pues, son los mismos estudiantes los que realizan las diligencias y procedimientos correspondientes en los distintos despachos que administran justicia, previa orientación de los abogados tutores del CALUP. También se instruyen sobre las peculiares prácticas tribunalicias que pueden variar en los diversos juzgados.
Un aspecto importante que conlleva el ejercicio de los impulsos, consiste en que los estudiantes aprenden a ubicar geográficamente, con precisión, cada uno de los distintos juzgados, fiscalías, corregidurías, direcciones, notarías, instituciones y demás dependencias donde se surten los negocios jurídicos de los poderdantes del CALUP.
Tan edificante y fructífera resulta la experiencia de la pasantía ad honórem que adquieren los estudiantes de Derecho, mientras desempeñan su labor social en el CALUP, que para nuestro profesor de Práctica Forense (o Jurídica), el máster Candelario Santana Vásquez, experto procesalista panameño, mucho más que un consultorio, este bufete popular debe ser reconocido y consagrado como un verdadero ‘Instituto de Práctica Jurídica’.
ESTUDIANTE GRADUANDO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DE LA UP.