• 12/05/2016 02:00

La Dama de la Lámpara y el desarrollo de la enfermería en el s. XXI

La Dama de la Lámpara, como todos la llaman, se vincula a la figura de la Enfermera Florence Nightingale

La Dama de la Lámpara, como todos la llaman, se vincula a la figura de la Enfermera Florence Nightingale, por su labor de cuidar a los soldados heridos en la guerra franco rusa, en Crimea, en el año 1854. Su trabajo, contribuyó al desarrollo de la Enfermería Moderna, con aportes en el desarrollo de Principios de Salud Pública e higiene, en la estadística descriptiva y al representar cantidades en gráficas de barras simples y circular de pastel. Fue la primera en graficar el número de heridos hospitalizados, y el tipo de heridas sufridas.

Creó los Principios Estadísticos aplicados en Salud Publica ideando las ‘Tasas de causal de la muerte de los soldados'. Sistema matemático creado por ella y conocido actualmente como: Tasa de Morbilidad y Tasa de Mortalidad, utilizado en Salud Pública; utilizó el sistema de clasificación de los heridos según su gravedad y clasificó los muertos según las heridas. Fue reconocida en Londres como la Creadora de la Epidemiología', donde se encuentra una Estatua con la inscripción: ‘Florence Nightingale, Primera Epidemióloga del Mundo'.

A pesar que la enfermera sigue avanzando en su preparación académica, y se preocupa por brindar mejores servicios las 24 horas en las instituciones de salud, siempre hay limitantes en sus lugares de trabajo, como exceso de pacientes por enfermera, falta de equipos e insumos acompañados de un estrés laboral, todo esto en su mayoría por falta de adecuados presupuestos en el sector salud.

La Enfermería sigue desarrollándose en los niveles más altos de la educación superior y la investigación en programas a nivel de Licenciatura, Maestría, Doctorado y Postdoctorados, creados con la finalidad de aportar nuevos conocimientos de interés para la Enfermería y la población bajo su cuidado, que permitan transformar la conducta de las personas en las comunidades, las familias en el hogar y de los pacientes en busca de su bienestar y la recuperación de la salud.

La investigación en enfermería aporta resultados que mejoran las estrategias, para optimar los cuidados de enfermería y lograr prácticas efectivas y eficientes del cuidado, lograr prevención efectiva de daños a la salud, mejorar las estrategias de promoción de la salud, mejorar los cuidados de enfermería en el tratamiento, recuperación de la salud y los cuidados en la rehabilitación, como parte de los servicios que las enfermeras/os prestan a la comunidad, por lo que se necesita mayor apoyo financiero para formación de personal y para investigación en enfermería, aunado al hecho de que es el personal de enfermería el que trabaja las 24 horas en las infraestructuras hospitalarias brindando cuidados de salud.

En la actualidad, la Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá cuenta con un programa de formación Doctoral en donde participan 11 estudiantes, algunas de las cuales laboran en la Universidad y otras en hospitales, encontrándose en su última fase del plan curricular que es el Trabajo de Investigación Doctoral. Sin embargo a todas no se les ha brindado el apoyo suficiente mediante becas o descargas horarias, viéndose en la necesidad de estudiar y trabajar al mismo tiempo.

Es por ello que sugerimos que se les debe brindar tanto apoyo en tiempo como financiero a las profesionales de enfermería, para que realicen sus estudios de maestría y doctorado, tanto a nivel nacional como internacional, ya que es muy difícil realizar estos estudios cumpliendo además con una jornada laboral. Estos beneficios redundarán posteriormente en un mejor servicio de atención al paciente y en incrementar las investigaciones generadoras de nuevos conocimientos en la Disciplina de Enfermería.

Aprovechamos la ocasión para desearles unas sinceras felicitaciones a todas las Enfermeras de Panamá en el Día Mundial de la Enfermería, hoy, 12 de mayo.

Lo Nuevo