Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 28/04/2011 02:00
Panamá deja de ser paraíso fiscal
En el año 2000, junto a otros 34 países, Panamá fue incluida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico —OCDE— en una lista de países considerados por ese organismo como ‘paraísos fiscales’, debido a que sus acciones en materia tributaria no llenaban sus expectativas.
Mantener el lastre de ‘paraíso fiscal’, no sólo era denigrante para el país, sino que nos mantenía al margen de beneficios como la confianza de los inversionistas extranjeros para invertir en Panamá y nos privaba de un ambiente favorable para el intercambio comercial con el resto del mundo.
Conscientes de lo negativo de ese status, se hicieron intentos por mejorar la situación ante la amenaza cumplida de OCDE en el 2001 de incluirnos en esa lista. En el 2002, el gobierno de Panamá manifiesta su disposición de acoger los principios sobre ‘Transparencia e intercambio efectivo de información tributaria’ promovidos por OCDE, y dos años más tarde, se nos invitó a participar en conversaciones para discutir la situación, así como las condiciones del organismo para renovarnos la confianza que desde antes merecimos.
En el 2010 la situación comenzó a cambiar. Y en el 2011, la tenacidad y perseverancia del equipo negociador panameño, integrado por profesionales panameños de sólido prestigio, permitió en un lapso de 15 meses, que Panamá vislumbre para los próximos días, su salida de las listas grises de OCDE.
En ese lapso, Panamá ha firmado 10 Tratados de Doble Tributación y 1 Acuerdo Fiscal y de Intercambio de Información Fiscal, éste último con Estados Unidos. Los ya suscritos fueron con Italia, Corea del Sur, México, Barbados, España, Holanda, Bélgica, Países Bajos, Qatar, Luxemburgo, Portugal y Singapur.
En algunos casos, las tareas no han sido fáciles. Por ejemplo. Francia, luego de más de un año de negociaciones, le solicita a Panamá que exija a todas las sociedades anónimas que no tienen sus operaciones en el país, que mantengan sus registros contables aquí. Se argumenta que existen sociedades debidamente registradas en distintos países, pero cuyos registros contables no aparecen en los países de origen, sino donde mantienen operaciones. El Ministerio de Economía y Finanzas adoptó una posición firme, y como respuesta a las pretensiones galas, se tomaron medidas enérgicas que fijan la posición panameña ante las pretensiones inaceptables de la nación francesa.
Por otro lado y luego de la firma del Acuerdo para la Cooperación Fiscal y el Intercambio de Información en Materia de Impuestos —TIEA— con Estados Unidos, han surgido voces agoreras que lo cuestionan, con argumentos de inconstitucionalidad, afectación negativa a la inversión directa extranjera, retroactividad, etc.
Sobre el particular, caben algunas acotaciones. Cuando se trata de investigaciones fiscales para detectar si el comportamiento de una empresa ha sido con apego a la Ley, no se puede empezar desde el día en que se firmó el Acuerdo, hay que echar para atrás. Panamá consiguió remontarse a sólo tres años.
Con relación al impacto del acuerdo, es necesario advertir que la inversión directa extranjera adicional en Panamá en el 2010, sumó 2,362 millones de dólares, de los cuales sólo el 16% provino de Estados Unidos y el resto de otras naciones de todo el mundo. Sin embargo, entendemos que Estados Unidos ha sido nuestro socio comercial de toda la vida y que este Acuerdo ampliará las posibilidades de aumentar nuestro crecimiento económico y desarrollo, pero nunca que las anulará.
Dicho lo anterior, debemos aceptar que la misión negociadora panameña está yendo más allá de la simple negociación con los países mencionados, porque ha estado afinando la parte legal para que a futuro, no se nos endilguen debilidades que en el 2001 motivaron la inclusión de Panamá en las listas grises, gestiones que nos fortalecen como país convencido de la importancia, solidez y transparencia en el manejo tributario.
Así las cosas, es valedero indicar que Panamá cumple su compromiso de ejecutar la Estrategia Nacional para la Defensa de los Servicios Internacionales y Financieros, que tiene como objetivo promover el continuo fortalecimiento y desarrollo de dicho sector, lo que nos permite generar un ambiente favorable para la inversión, facilita el intercambio internacional, evita gravar doblemente un mismo ingreso y la evasión fiscal, y le da seguridad y certeza al inversionista que decide sembrar en Panamá, consciente de que esta es una parcela segura con amplios horizontes a lo largo y ancho del mundo.
*ESTUDIANTE DE ECONOMÍA.