La ciudad nipona de Hiroshima pidió a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el día en el que se cumple...
- 28/08/2022 00:00
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de Pueblos Indígenas. En nuestro país esta fecha tampoco pasa desapercibida por las grandes luchas de sus habitantes. A nivel internacional, en 1994, la Asamblea de las Naciones Unidas decidió conmemorar cada 9 de agosto esta fecha tan importante.
En forma general, se ha definido mucho la palabra cultura como “conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Esto incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento”.
En este artículo quiero referirme a este tipo de cultura, la que se refiere a los valores, a la identidad, aspectos que demuestran la existencia de los diferentes grupos indígenas que existen en el mundo y en Panamá. En las luchas de sus grandes personajes descansan sus invaluables obras y herencias. Lo que existe ahora en diferentes escenarios a través de sus manifestaciones religiosas, culturales, cosmovisión, son productos de las luchas de sus líderes, que muchos son desconocidos, pero para sus pueblos sus nombres permanecerán a través de diferentes generaciones.
Grandes personajes indígenas han cultivado, como el significado etimológico de la palabra, lo señala, el proceder, las creencias, su modus vivendi, de una cosmovisión que veía las cosas desde otras perspectivas, que creían firmemente en el cultivo de las tierras, porque estas propiedades siempre serían importantes para la existencia de los pueblos. Por eso, los indígenas eran propietarios de enormes tierras y plantaciones, pero las mismas les fueron arrebatadas. Por defender sus bienes fueron mutilados, degollados, ultrajados, sus mujeres, violadas. Solo por mencionar un ejemplo, en América del Sur los indígenas eran dueños de miles de hectáreas de tierras.
Muchos pueblos indígenas pensaban en la existencia de un solo Ser, único y omnipotente, el Creador de todo cuanto existe, que ama a todos sus hijos por igual, sin importar sus costumbres, religiones, a pesar de tener las suyas también. El poeta Nicaragüense Ernesto Cardenal ya se refirió a este tema señalando en su escrito titulado Entrevista con el cacique Yabiliguiña: “Dios dio la tierra al indio para que viviera tranquilo, una tierra muy bonita, y le dio los árboles, las frutas, las lomas. Dios había puesto toda clase de árboles para que los estudiaran los doctores y los médicos de los indios. Solo hay un Dios y es un Dios muy bueno”.
A pesar de que en el mundo miles de pueblos indígenas han desaparecido, los que han podido sobrevivir, seguirán existiendo, presentando sus expresiones culturales más íntimas, que son los que representan su identidad, pilar fundamental, que transmite valores y la idiosincrasia de todos los pueblos del mundo. Diferentes eventos culturales y deportivos se han realizado precisamente para seguir unidos, las alianzas seguirán fortaleciéndose a pesar de las duras realidades a las que se han enfrentado y de seguro seguirán enfrentando. Uno de los eventos deportivos que ha tenido mucha trascendencia es a través de los juegos ancestrales que se han realizado en diferentes países, y que ha tenido el apoyo de los Gobiernos también, aunque falta mucho por hacer en esta materia.
Los indígenas no han quedado rezagados, porque siguen creyendo en la existencia de un mundo mejor, en donde todos los seres humanos puedan considerarse hijos de un ser Supremo a pesar de las creencias, idioma, color de la piel, costumbres; de vivir en un mundo equitativo para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de este planeta. En estos tiempos salen a relucir con más brío las palabras de Martin Luther King, gran activista y defensor de los derechos humanos: “Ahora es el tiempo de elevarnos del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el iluminado camino de la justicia racial… Ahora es el tiempo de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios”.
De esta forma, existen discursos que promueven los derechos humanos, en este caso de los pueblos indígenas del mundo. En el caso de Panamá, la ley que declara el 9 de agosto de cada año “Día Nacional de los Pueblos Indígenas” es la Ley 42 de 1 de septiembre del año 2010, que en su artículo 2 expresa lo siguiente: “Las instituciones públicas promoverán los valores culturales de cada uno de los grupos indígenas con el propósito de destacar y reconocer sus méritos como primeros pobladores de nuestro país. Y en el artículo 3 invita al “Ministerio de Educación, junto con las direcciones regionales y centros educativos, oficiales y particulares” para que desarrollen y promuevan esta fecha tan importante. Por eso, mis saludos especiales para todos los hermanos del mundo que muestran con orgullo su cultura, a los hermanos de nuestro país Panamá que es multicultural y plurilingüe: kuna, Ngäbe, Buglé, Emberá, Wounaan, Naso y Bribri.