• 30/07/2021 00:00

La distribución del ingreso en Panamá

“[…] tanto América Latina como Panamá poseen malos índices de desigualdad del ingreso. Esto supone fortalecer las políticas orientadas hacia estas metas en el país”

En épocas recientes, se ha puesto muy de moda hablar de la desigualdad o mala distribución del ingreso en Panamá. ¿Cómo logramos llegar a esa calificación? Para responder debemos remitirnos a un estadístico y cientista social italiano llamado Corrado Gini (1884-1965), creador de su homónimo índice: El coeficiente de Gini.

El indicador en cuestión mide el grado de concentración de los ingresos (riqueza) de una economía, que es extensivo a la concentración del consumo y de la tierra.

Existen diferentes fórmulas para calcular este coeficiente, pero teóricamente es la media aritmética de las diferencias relativas entre todos los ingresos o consumos recibidos por la población.

Sus valores oscilan en una escala que va del 0 (cero) al 1 (uno); en donde, el 0 significa que la riqueza se distribuye equitativamente en la población y el valor 1 (uno) indica desigualdad; es decir, la riqueza está concentrada en un solo individuo. Así, si estamos más cerca de 0, mejor será la distribución del ingreso (igualdad), no así cuando es 1, pues es peor la desigualdad. En palabras llanas, pocos ganan mucho y muchos ganan poco.

Gráficamente, este índice indica la proporción o porcentaje (%) del área (a), comprendida entre la línea imaginaria de 45°, que representa la perfecta igualdad del ingreso (el mismo % de población tiene igual % del ingreso) y la curva de Lorenz, conformada por los puntos que representan los % acumulados de ingresos y población y el área (b), la que incluye el área total debajo de la línea igualitaria. La expresión matemática sería: 1G= a/ (a + b).

Introspectivamente, los guarismos de la desigualdad del ingreso de Panamá, según el Banco Mundial (BM), desde 1989 hasta 2018, nos permiten ver lo siguiente:

En 1989 dicho indicador fue de 58.9, mientras que para 2018 fue de 49.2. Es decir, 9.7 puntos de mejoría; aunque inferior al 48.7 correspondiente para 1979.

Por otro lado, si promediamos la información inherente, por décadas, tenemos: 57.9 para los noventa, 54.6 para la década del 2000 y 50.8 para la década del 2010. Todos estos índices nos permiten deducir una tendencia hacia 0 (cero) y por ende una mejoría en ese promedio decenal.

Sin embargo, si nos remitimos al Indexmundi.com/es/datos/Panamá/índice-de-Gini, con datos del Banco Mundial 2018 y si solo consideramos aquellos países referidos al año 2017, a fin de tener una base temporal homogénea, tendríamos solo catorce (14) países, llegando a lo siguiente: A nivel de América Latina, Panamá, con 49.90, se sitúa en el tercer lugar de los peores índices de la desigualdad del ingreso, solo superados por Brasil (53.30) y Honduras (50.50).

Por otro lado, a nivel intermedio, entre los peores y mejores países latinoamericanos están: Colombia (49.70), Paraguay (48.80), Costa Rica (48.30) y Chile (46.60). Los países de América Latina con mejores índices son: Bolivia (44.00), Perú (43.30) y El Salvador (38.00).

En cambio, los países con mejores niveles de igualdad del ingreso, dentro de los catorce (14) países, a nivel global, tenemos: Kazajistán (27.50), Kirguistán (27.30), República de Moldavia (25.90) y Bielorrusia (25.40).

El PIB per cápita no nos dice nada sobre cómo está la distribución de ingresos en una economía dada como sabemos; dicho indicador es de crecimiento económico, pero como se dice en la jerga económica, este es una condición necesaria, mas no suficiente para el desarrollo.

En cambio, el Índice de Gini es el indicador que nos informa, cuantitativa y cualitativamente, lo que el PIB per cápita no informa y el Índice de Gini es tan relevante que el PNUD lo deduce del Índice de Desarrollo Humano (IDH) y paralelamente, lo ajusta. Como vemos, tanto América Latina como Panamá poseen malos índices de desigualdad del ingreso. Esto supone fortalecer las políticas orientadas hacia estas metas en el país.

Profesores de la Facultad de Economía.
Lo Nuevo
comments powered by Disqus