Con el relanzamiento de la lotería fiscal, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé a corto plazo aumentar en un 7 % a 10 % la recaudación sobre...
- 29/04/2010 02:00
Alcohol, Majestad de todas las drogas
Ahuyentaremos los estigmas de las drogas y el alcohol y así podremos regresar a los valores que antaño nos inculcaron las madres de nuestra patria. Así se refería en campaña, el ejecutivo al considerar el alcohol como la “Majestad de todas las Drogas”, y tiene razón.
El alcohol en Panamá se ha convertido en la primera droga de consumo. El país consume 32 veces más alcohol y 7 veces más tabaco que drogas ilícitas. Figura además como la quinta droga más peligrosa del mundo después de la heroína, la cocaína, los barbitúricos y la metadona, mientras que el tabaco se sitúa en noveno lugar.
Durante el 2008, los panameños y residentes en el país consumieron 213.9 millones de litros de cervezas, seis millones de litros de seco y 5.1 millones de litros de ron. Ocupamos el segundo lugar latinoamericano en consumo de cerveza con 63 litros por persona al año y el consumo aumento 8.3 % en el 2009.
La OMS (Organización Mundial de la Salud), considera la ingesta de alcohol en menores de 18 años como una forma de violencia.
Estudios indican que 89 % de adolescentes entre 14 y 17 años, consumió alcohol en fiestas familiares y discotecas y 41 % de los escolares se han emborrachado al menos una vez.
Los jóvenes que llegan a la casa habitualmente después de las 12 de la noche, incrementan en 50 % el riesgo de su consumo habitual y duplican la posibilidad de emborracharse.
En San Miguelito, el 90 % de las riñas y homicidios en campos deportivos se asocian a su abuso.
En Bogotá, Colombia el 49% de los muertos en accidentes de tránsito, el 33% de los homicidios con armas de fuego, el 49% de los homicidios con armas corto punzantes, el 35% de los suicidios y el 10% de las muertes accidentales, estuvieron asociados con altos niveles de alcohol encontrados en la sangre de las víctimas.
Ante tal situación, se aprobó una ley denominada ley zanahoria (un término despectivo para las conductas o personas sanas), que restringía el horario de bares, discotecas y sitios de expendio de licor hasta la 1:00 a.m. Junto a otras medidas como “Entregue las llaves”, “El conductor elegido”, incremento del control en las vías en horas nocturnas y aplicación de sanciones a los conductores embriagados, permitieron que los homicidios comunes con presencia de alcohol en la sangre se redujeran en 9.5%, Las muertes en accidentes de tránsito con personas embriagadas involucradas, disminuyeron 24.2% y los homicidios con armas descendieron mas de 30%.Esta medida se extiende ahora a otras ciudades como Cali y Pereira. La medida en países como Puerto Rico, tiene carácter nacional.
El mensaje es alto y claro, mueren más personas por hechos violentos motivados por el alcohol que por pandillerismo y drogas ilícitas juntas.
La forma más eficaz de reducir el consumo general es el aumento de los precios y de los impuestos a las bebidas alcohólicas, al punto que en USA, por cada 10 % de aumentos de impuestos se reducen los hechos de violencia un 4%, así como limitar su disponibilidad; para ello se deberá reglamentar dónde se venderán, a quién y por quiénes, a qué hora y qué días de la semana. Estas medidas de salud pública han demostrado su eficacia, pero suelen encontrarse con la oposición de los comerciantes y de la industria.
En Panamá, la eliminación del incremento de los impuestos propuestos para las bebidas alcohólicas, privo al erario público de 70 millones de dólares con los que se podría subvencionar todos los eventos deportivos sin necesidad de patrocinio.
La prohibición inicial al consumo total de alcohol en estadios y canchas deportivas, se redujo a limitar la venta hasta el séptimo episodio en el béisbol, a los 70 minutos en el fútbol y en el tercer período en el baloncesto , mientras que la “zanahoria” panameña. Propuesta por el Ministro José Raúl Mulino , es cuestionada desde adentro por un alto funcionario que llego a afirmar que la misma, “no combatiría la delincuencia ni sería la solución al problema”.
La medida no es popular para muchos, costosa para algunos empresarios, pero sin lugar a dudas es lo correcto.
Así como en otras ocasiones he considerado sus iniciativas legislativas demasiado represivas, en esta ocasión manifiesto mi pleno respaldo al Ministro y ojala que dicha ley debidamente reglamentada se extienda a todo el país.
Con esto quedaría demostrado, que en ocasiones, poner los intereses del pueblo primero tiene un costo político y el asumirlo requiere valentía.
*Asociación Conciencia Ciudadana Concienciaciudadana09@gmail.com