El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
- 06/10/2023 00:00
La educación en Kunayala
Kunayala es una de las comarcas indígenas en nuestro país Panamá, su territorio representa una parte importante en donde convergen una mezcla de culturas, tradiciones y creencias. Con el pasar del tiempo, la educación formal también tomó gran relevancia, no tanto a inicios de la vida republicana, sino que paulatinamente sus dirigentes tomaron las decisiones sobre la importancia de la construcción y funcionamiento de escuelas como una manera para que sus hijos también estuvieran preparados académicamente.
En la parte oriental de la comarca Kunayala, por ejemplo, solo a partir de 1949, se dio inicio a la educación, aunque ya anteriormente los Gobiernos habían ofrecido iniciar con la educación formal sin tomar en cuenta la cultura y creencias, porque no se le daba importancia al aspecto cultural como parte importante en la educación de los jóvenes como lo es actualmente.
Hasta la fecha, aunque ya se han implementado importantes programas, como la Educación Bilingüe Intercultural (EBI), que solo después de reiteradas solicitudes se pudo aceptar su implementación, en algunos temas es necesario un consenso general para llegar a decisiones definitivas que tienen que ver con la escritura, y todo lo referente al tema. Las disciplinas que involucran esta materia incluyen historia, espiritualidad kuna, la matemática, entre otros.
Las leyes aprobadas a favor de los pueblos originarios en cuanto a la educación se refiere, suponen un avance significativo para implementar programas tendientes a beneficiar la población originaria en general, siempre tomando en consideración sus derechos. Sobre esta materia, la declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas ya ha reconocido a través de varias disposiciones legales como la emitida en su artículo 14 en cuanto a que “los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje”.
Laboré por dieciocho años en la Básica General Nibaginya Cabú, en la comunidad de Sasardi Muladub, hoy Centro Educativo Nibaginya Cabú por Decreto Ejecutivo 739 de 19 de noviembre de 2018 “que implementa el segundo nivel de enseñanza o educación media en distintos centros de educación en la República de Panamá. Mediante este decreto se oficializan dos centros educativos de nivel media en Kunayala”.
A pesar de las dificultades y la escasez de recursos económicos que enfrentan muchos acudientes, los estudiantes hacen sus mejores esfuerzos para salir hacia adelante. Algunos logran terminar sus estudios solo hasta la educación media, pero hay otros que continúan, y logran terminar la licenciatura en la carrera de su preferencia. Después continúan sus estudios, ya sea en la ciudad o fuera del país, mediante becas con la que también muchos jóvenes han sido beneficiados. Producto de estos esfuerzos, actualmente contamos con profesionales quienes están aportando en la educación de los estudiantes en la comarca, incluso en las diferentes universidades del país.
Actualmente, en algunas comunidades como en Ustupu, Playón Chico, Nargana y Carti Sugdub, la educación funciona hasta el duodécimo grado. Solo en el caso de Nibaginya Cabú la oferta académica es Bachiller en Comercio y su primera promoción fue en el año 2015. Eso ha abierto la posibilidad a muchos estudiantes para que puedan continuar sus estudios y estar próximo a cursar la universidad. En el caso de estudios superiores, dos universidades han hecho su presencia a través de extensiones universitarias, como son los casos de la Universidad de Panamá, en Ustupu, Nargana, Carti Sugdub; Universidad Especializada de las Américas (Udelas) en Ailigandi.
No obstante, siempre existe un porcentaje de jóvenes que ya no continúan sus estudios, se quedan acompañando a sus padres en las labores de agricultura. De esta manera, la educación de un grupo de estudiantes kunas se ve obstaculizada y, por ende, la comarca va perdiendo algunos de sus elementos en cuanto a la preparación académica que bien pudieran representar el desarrollo de la comarca y del país en el futuro.
Por otra parte, quiero destacar también la labor de los formadores de los estudiantes, quienes también se enfrentan a varias dificultades. Trasladarse a centros educativos considerados de difícil condición laboral como son las comarcas no representa siempre una tarea fácil de emprender, tomando en cuenta el alto costo de vida, máxime cuando los precios de los productos de la canasta básica prácticamente representan el doble que en la ciudad por el traslado de las mercancías a lugares apartados. En ese sentido, el Ministerio de Educación dentro de sus prioridades debería tomar en cuenta estos aspectos, así como existen facilidades en otras profesiones en cuanto a la alimentación, hospedaje, traslado del personal, entre otros temas. En el pasado, los dirigentes magisteriales ya han realizado gestiones hacia esa dirección con las autoridades del Meduca, pero hasta la fecha ningún gobierno ha mostrado interés en atender estos temas tan prioritarios.
Para los educadores de otras provincias, alejarse de sus seres queridos para aportar su mano de obra en lugares apartados es digno de admirar. Lo hacen con el compromiso de formar a los futuros profesionales que requerirá el país.
A pesar de los desafíos, los educadores realizan sus labores con éxito porque tienen vocación, aplican las estrategias y metodologías adecuadas para enseñar con eficacia para que los contenidos académicos, los objetivos generales y específicos se puedan cumplir a cabalidad.