• 13/12/2018 01:00

Descentralización: efecto en el transporte público

En áreas urbanas densas y desarrolladas, las congestiones de tráfico son uno de los desafíos más críticos en cuanto a movilidad se refiere

En áreas urbanas densas y desarrolladas, las congestiones de tráfico son uno de los desafíos más críticos en cuanto a movilidad se refiere, provocando retardos masivos en los desplazamientos, aumentos en el gasto de combustible, incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero y, en ocasiones, pérdidas económicas significativas.

Esto nos lleva a nuevos escenarios que demanda una urbe civilizada, moderna, progresista y sobre todo integrada con su entorno. Donde las legislaciones modernas son llamadas al foro de la descentralización mundial, la descentralización política va de la mano de una tendencia que lleva décadas en Latinoamérica y más de un siglo en los Estados Unidos y Europa.

¿En qué le amerita al transporte jugar una posición fundamental para el trazo de nuevas gestiones políticas cruciales para el desarrollo socioeconómico y cultural de las nuevas ciudades que demanda nuestra época?

Mientras que en Alemania, gracias a la Fotogrametría, estudios socioeconómicos, Teledetección y Sistemas de Información Georreferenciadas, han impulsado legislaciones para el desuso del automóvil particular e impulso de los sistemas de transportes integrales, en nuestro país no es el mismo escenario, el primer logro de un joven es obtener su primer auto.

Hubo un quinquenio que logró analizar profundamente los cambios requeridos para inducir la descentralización, en aquel lustro se hicieron grandes avances en el camino del transporte como la Ley 6-2-06 ‘Ley de Ordenamiento Territorial', donde con esta nueva legislación le daba la facultad a los municipios de su ordenamiento vial y la famosa Ley 39 del 29-6-09 ‘La verdadera Ley de Descentralización', no quiero decir con exactitud bajo qué Gobierno (M. T.) se hicieron estos grandes avances, pero al buen entender pocas palabras.

El Ordenamiento Vial consiste en la capacidad de ordenar la movilidad de un entorno científica y socioeconómicamente, se debe contemplar un plan para la movilidad de los peatones que coincida en la creación de aceras adecuadas para así tener una mejor caminabilidad de la zona y también proveer a los transeúntes de las zonas alternas de movilidad, para tener un territorio totalmente capacitado para albergar no solo a sus residentes, sino también a sus trabajadores y por qué no, a quienes hacen turismo dentro de este.

El mejor ejemplo es el sistema de transporte MiBus, donde es inaceptable que un sistema con tantos recursos fracase, que este a su vez se ha financiado con los impuestos de todo el país y no pueda cumplir con la demanda capitalina, ni siquiera de manera regular.

Nosotros, como ciudadanos, debemos exigir nuevas formas de transporte y por respeto a los demás panameños que residen fuera de la urbe capitalina, solicitarle al próximo Gobierno el retorno formal de la descentralización desde sus bases para hablar de un mejor futuro.

Como he explicado muchas veces, solo hacer análisis científicos no va a bastar para tomar las mejores decisiones, hay que tomar muchísimos factores en cuenta para que los impactos sociales de nuestras acciones sean lo más satisfactorios posibles.

INGENIERO GEOMÁTICO.

Lo Nuevo