• 10/08/2025 00:00

El imaginario Canal de Panamá

Nos motiva escribir estas letras la campaña mediática de publicistas mexicanos levantando bandera en perjuicio del Canal de Panamá favoreciendo un proyecto denominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. En la sesgada propaganda abusan del público lector incluyendo la palabra o vocablo Interoceánico para resaltar el servicio de un ferrocarril que apenas tiene fuerza para cruzar las agrestes montañas de la Sierra Madre del Sur en Oaxaca o la Sierra Madre de Chiapas. Pero bien sirve a poblaciones típicas como Donaji, Medias Aguas, Chivela, Ixtepec, positivo esfuerzo mexicano para desarrollar un incipiente turismo interno que en el futuro beneficiará esta agreste región de Tehuantepec. El tren mexicano no es interoceánico, la publicidad desplegada es engañosa. En columna anterior manifestamos que en el continente americano existe solamente nuestro canal interoceánico. Otras rutas Pacífico – Atlántico, un ferrocarril, una carretera ni por asomo tienen capacidad para movilizar la carga entre cinco mil y diez mil containers que transporta un solo buque porta/contenedores.

Es cierto, lo dijo un hijo de Nostradamus, cuando los barcos echen alas podrán competir con este Canal de Panamá que en ocho a diez horas permite cruzar de Océano a Océano, al buque Cati Primero con seis mil contenedores a bordo, navegando rumbo a Europa, Estambul oTokio. La empresa naviera que en el futuro quiera usar el tren de Tehuantepec, se tomará un mes con un mínimo de 20 veinte viajes desde el puerto de Salina/Cruz al de Coatzalcos, transportando de 250 en 250 esos mismitos seis mil containers. ¡Oh! Olvidaba decirte que además le costaría pagar ($$$$) por la descarga y almacenaje del cargamento en Salina/Cruz, más ($$$$) de lo mismo en Coatzalcos y más ($$$) para el servicio de almacenaje y estiba en el barco Cati Segundo rumbo a Europa, Estambul o Tokio...

En las redes sociales abunda publicidad generada por tramposos con cara dura que venden sueños y acciones de fabulosos sistemas de transporte marítimo apalancados por el proyecto mexicano. Los “emprendedores” andan a caza de incautos ricachones intentando convencerlos de invertir poco y ganar millones haciendo la competencia al canal panameño. Habilitar el puerto de Salina Cruz y el de Coatzacoalcos, con suficiente calado, muelles, grúas de cañón, galpones y patios puede tomar varios años al gobierno mexicano. Los embaucadores, bien llamados capitanes de Industria apuestan con dinero ajeno, todo es posible y nada es imposible excepto aquello de transportar containers cruzando la sierra madre con imaginarios trenes de color rosa.

Espera un momento, si de canales se trata, existe otro espejismo, un cuento repetido desde finales del Siglo 19, el Canal de Nicaragua, utopía ubicada en el centro del Arco Volcánico Centroamericano con humareda en las montañas de San Cristóbal, Concepción, Telica, Cerro Negro, Masaya y la estampilla de correos del Volcán Momotombo que de vez en cuando y de cuando en vez funciona como centro de atracción turística. Una vez más creemos que en el futuro incierto nuestros amigos nicas olvidarán desvelos y pesadillas, superando el miedo a las erupciones volcánicas. Para esta nueva aventura canalera el gobierno de Daniel Ortega y la copresidente Rosario Murillo esperan obtener apoyo del gobierno chino de Xi Jin Pin, pese a las rabietas del amenazador presidente de EE.UU. Donald Trump. Por segunda o tercera vez la pareja Ortega/Murillo junto con Melchor, Gaspar y Baltazar mostrarán los planos del nuevo canal interoceánico, rociados con chirrisco francés, elotes asados, pinolillo y cantos de sirenas. La extravagancia de este nuevo proyecto nica se parece a una carretilla de hilo trenzado, con longitud de 445 kilómetros lineales desde el puerto de Corinto en el Pacífico hasta Bluefields en el Caribe atravesando el lago Xolotlán cerca de la frontera nica con Honduras. (Oh... soñando y sudando en Managua).

Para terminar este breve relato, un canal colombiano está dormitando entre otras pesadillas del presidente Gustavo Petro. Es más realista el proyecto de Petro para desarrollo del noroeste de ese país, combinando el ferrocarril entre Turbo y Cupica con el trecho navegable del río Atrato atravesando la serranía del Baudó. El proyecto no puede ser un canal interoceánico, tiene macizos montañosos más altos que los de Tehuantepec. No dudamos que nicas y colombianos tendrán éxito para desarrollar extensas regiones de sus respectivos países, ávidos del progreso que corre parejo con vías fluviales, ferrocarriles y carreteras. Excelentes obras que ya ustedes saben, no pueden competir con el Canal de Panamá. Queda explicado y sabido que en ocho a diez horas el M.S. Cati Primero buque con 7.000 contenedores a bordo cruzó el canal y acto seguido siguió navegando sin prisa, pero sin pausa rumbo al país y puerto de destino final de su cargamento. Un momento... perdona la interrupción, el mensajero del diablo acaba de mandar un fax, dice que el M.S. ya arribó y descargó en Indochina ...¡Oh... normal..! Fin.

*El autor es empresario
Lo Nuevo