• 18/08/2016 02:02

Por el fuego

‘Por el fuego, escritos sobre la Primavera Árabe , el despertar de la dignidad, es un testimonio valiente de denuncia y belleza '

Tahar Ben Jelloun (Fez 1944) candidato al Premio Nobel de Literatura, poeta, escritor comprometido, psiquiatra social, relata el caso real de Mohamed Bouazizi, tragedia que desencadenó la revuelta tunecina, describe los días previos a la inmolación. Ben Ali sometió a su país a una dictadura en que el ciudadano no tenía derechos, estas dolorosas experiencias, abusos y frustraciones dieron origen a la Primavera Árabe, el despertar de la dignidad.

Reúne nueve ensayos sobre la vida en los regímenes dictatoriales de seis países árabes: Túnez, Egipto, Argelia, Yemen, Marruecos y Libia. Examina los factores sociales que empujaron al mártir tunecino a morir por el fuego, exhibe los acontecimientos que le llevaron a tal desesperación. Adentrándose en su vida y pensamientos, Ben Jelloun recrea los últimos momentos del vendedor ambulante de 28 años, humillado, acosado por agentes del Gobierno represivo, empujándole a quitarse la vida, ante una existencia insufrible y la imposibilidad de ganarse la vida dignamente.

Sin encontrar otra salida digna, se suicida quemándose vivo como protesta ante la corrupción y represión imperante. Su acto radical de resistencia, su autoinmolación el 17 de diciembre de 2010, fue la chispa que desencadenaría una serie de protestas en Túnez y el resto del Mundo Árabe. El 19 de diciembre los habitantes de Sidi Burid se manifestaron, iniciándose la Revolución del Jazmín.

En Túnez un vendedor ambulante lo que gana apenas le alcanza para alimentar su familia, tiene que comprar protección policial del barrio para que no lo molesten, si se resiste a pagar le quitan sus mercancías, confiscan sus bienes por obstaculizar la vía pública.

A la muerte de su padre, Mohamed Bouazizi abandona sus estudios para mantener a su madre diabética y hermanos. Compra una carreta, decide vender fruta y verdura en la calles de su ciudad natal. Soñaba casarse con Zineb, su novia, nunca había celebrado su cumpleaños. Como todo tunecino sabía que tenía que pagar sobornos exigidos, seguridad para poder vivir en paz.

La competencia entre vendedores es feroz, los sobornos proliferan, en un momento la policía le ofrece a Mohamed un lugar rentable para vender su producto, si se convierte en un informante. Como se niega, y no tiene con qué pagar, la policía lo abofetea, escupe y humilla haciendo su vida intolerable.

El 10 de diciembre de 2010, los agentes lo acosan, le arrebatan sus mercancías, confiscaron su carreta, sus pesas y escalas. Intenta recuperar su carrito de frutas, explica que no le hace daño a nadie, que su familia depende de sus ingresos, la cólera y agresividad de los policías municipales se multiplican. Víctima de la violencia, corrupción y repetidos abusos físicos, verbales.

‘Parece mentira lo malvados que pueden ser los pobres con los que son aún más pobres que ellos '.

Quería que su muerte fuera útil, se dirige al Ayuntamiento, nadie le hace caso, acude a la sede del Gobierno provincial. abandonado, impotente, sin salida, ante la soledad absoluta y un sentimiento de injusticia intolerable. No encuentra ayuda ante el sistema corrupto. De pie en la puerta del gobernador en medio del tráfico, gritó: ‘¿Cómo esperas vivir? '. Se roció de combustible e inmoló públicamente. Murió de sus heridas el 14 de enero de 2011.

La cultura y tradición del Magreb, el Islam prohíben el suicidio. Quien desafíe a Dios, yendo voluntariamente a la muerte, la repetirá infinitamente.

Recordamos la autoinmolación del mártir panameño Leopoldo Aragón. En Suecia el 1 de septiembre de 1977, roció su cuerpo de gasolina, las llamas brotaron inmediatamente, frente a la Embajada de EUA en Estocolmo, su cuerpo carbonizado un 90 %. Sacrificó su vida en repudio al régimen dictatorial de Torrijos, a la presencia militar estadounidense en Panamá, EUA apoyando la dictadura. Denunció el Tratado Torrijos-Carter, la Enmienda De Concini que nos pone bajo el paraguas del Pentágono. Anhelaba un país libre sin intromisión extranjera.

Por el fuego, escritos sobre la Primavera Árabe , el despertar de la dignidad, es un testimonio valiente de denuncia y belleza.

Bibliografía: By Fire, Writings on The Arab Spring , Tahar Ben Jelloun, Curbstone Books, June 2016.

PSICÓLOGA, ESCRITORA Y DOCENTE UNIVERSITARIA.

Lo Nuevo