La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 21/03/2016 01:00
Para hablar de la ZLC, hay que conocer su historia (I)
Al terminar la II Guerra Mundial, año de 1945; Colón va perdiendo el esplendor y auge económico, debido a la disminución del tránsito de buques de guerras, y de barcos comerciales que, en su travesía se abastecían de productos y servicios de los comercios radicados en la ciudad de Colón, además, los tripulantes pernoctaban en la ciudad. Esta situación trajo como consecuencia la disminución de las actividades comerciales, el cierre de comercios y pérdida de puestos de trabajo.
Con el fin de mitigar el debacle comercial, la pérdida de empleos, el presidente Enrique Jiménez tuvo la iniciativa de retomar el proyecto de Zona Libre. Por ello, se crea la Zona Libre de Colón (ZLC), con el Decreto Ley 18 del 17 de junio de 1948 —Libre de Impuestos—, con el objetivo de impulsar el comercio del país y la región, atraer inversiones y disminuir el desempleo. Por lo tanto, las tarifas que se cobren por los servicios que presta la administración deben ser fijados para recuperar el costo que tiene la generación de estos y no con el propósito de lucrar con ellos. Este concepto se va perdiendo a través de los años venideros, por Gobiernos ávidos de lograr ingresos para el fisco, sin importar las consecuencias futuras. Perdiendo la visión por la cual fue creada la ZLC.
La razón por la cual la ZLC va perdiendo competitividad. En 1979, el Gobierno de turno inicia un proceso para aplicar un impuesto de renta a las empresas en la ZLC, impuesto tarifa progresiva combinada, según las ganancias producidas durante un año. El cambio de reglas en los impuestos, obligó a varias empresas estadounidenses a trasladar sus operaciones a países centroamericanos.
El expresidente Ernesto Pérez Balladares quiso aplicar un impuesto de 5 % sobre las ventas que generaban las empresas instalada en la ZLC, un exabrupto total; dado que habían rubros donde se ganaba el 3 y 5 % ejemplo: relojería y electrónica.
A raíz de esta medida, un grupo de empresarios le hizo una propuesta al Gobierno de pagar a través de una tabla, donde se beneficiaba a estos empresarios. Ejemplo: el que se ganaba 1 dólar hasta 100 000, pagaría 10 000, y así sucesivamente iba el aumento. Esto trajo como consecuencia que pequeños y medianos empresarios, opuestos a un sistema perjudicial para sus negocios, se vieran obligados a manifestarse con marchas, paros simbólicos y el llamado a una huelga, esta situación obligó al Gobierno a negociar con los empresarios. Así se logró revocar la tabla de impuesto, se eliminaron todos los impuestos y los llevó a 0 %. Lamentablemente, ya habían cerrado sus puertas pequeños y medianos empresarios y una multinacional. Sigue mañana...
CORREDOR DE BIENES RAÍCES.