El Gobierno interino de Nepal ha comenzado a reanudar servicios esenciales este lunes, en un intento de recuperar la normalidad

- 28/09/2025 00:00
Las innovaciones tecnológicas han marcado las grandes revoluciones que generan el crecimiento económico del mundo en distintos rubros, y el de la banca no ha sido la excepción. A lo largo de su historia, este sector ha atravesado múltiples olas de transformación que han redefinido su papel como conector entre las personas y los instrumentos financieros. Hoy, sin embargo, estamos frente a la disrupción más trascendental: la adopción de la inteligencia artificial (IA). Más que una herramienta, la IA se ha convertido en la palanca que está reconfigurando modelos de negocio, operaciones y, sobre todo, la relación con los clientes.
La IA ya es una realidad tangible en los mercados financieros más avanzados. Bancos globales de USA, Europa y Asia, ya utilizan IA para incrementar ventas, liberar millones de horas de trabajo de sus colaboradores gracias a la automatización, e integrar asistentes inteligentes para transformar la experiencia del cliente y así incrementar la eficiencia operativa. El aprendizaje es claro: quienes están liderando no temen experimentar, sino que aprenden, escalan y regulan en paralelo.
En América Latina también estamos viendo señales alentadoras. Neobancos ya muestran cómo la IA puede acelerar la inclusión financiera y otorgar créditos instantáneos a segmentos antes desatendidos, así como aplicar Machine Learning para optimizar riesgos y gestionar la operación de forma cada vez más eficiente.
Estos avances no nos eximen de aún enfrentar desafíos significativos. La calidad de los datos, la falta de marcos regulatorios claros y la escasez de talento especializado son barreras que debemos seguir abordando. Incorporar la IA no puede ser una acción aislada; requiere liderazgo desde la alta dirección, inversión sostenida y una visión que alinee los proyectos con objetivos estratégicos del negocio.
Desde SONDA promovemos la adopción del enfoque AI First en la banca regional. Esto se traduce en integrar agentes IA para atención a clientes de diferentes segmentos, sistemas de scoring inclusivo, analítica avanzada y procesos hiperautomatizados que eleven la competitividad y generen confianza. No es una opción esperar a que la disrupción madure; el riesgo de inacción es quedar atrapados en modelos operativos obsoletos, que no respondan a las necesidades actuales de los clientes.
Aprendizajes claves y consideraciones esenciales para implementación de IA:
La dirección como sponsor: La alta gerencia de la empresa debe comprender el valor de la IA y ser capaz de comunicarlo al resto de la organización.
Presupuesto definido: El presupuesto determina las modalidades del negocio y estructura los resultados alcanzables.
Alineación con el negocio: Los proyectos de IA más exitosos son aquellos que están estrechamente alineados con objetivos del negocio concretos.
Calidad de datos: Es crucial realizar una evaluación exhaustiva de los datos disponibles, internos y externos, antes de iniciar cualquier proyecto de IA.
La inteligencia artificial representa una oportunidad única para que nuestros servicios financieros sean más accesibles, eficientes y cercanos. La transformación ya comenzó. Nuestra decisión como región será si queremos ser espectadores del cambio, o protagonistas de un nuevo modelo que prioriza la experiencia del usuario con la automatización.