• 27/07/2022 00:00

Inflación y desempleo: Males endémicos

Históricamente estos dos problemas han sido el objeto de análisis de quienes atienden el comportamiento macroeconómico de cualquier país y que responden a la naturaleza misma de la evolución cíclica de las economías de mercado.

Históricamente estos dos problemas han sido el objeto de análisis de quienes atienden el comportamiento macroeconómico de cualquier país y que responden a la naturaleza misma de la evolución cíclica de las economías de mercado.

En nuestro caso, Panamá se ha mostrado como un país con situaciones inflacionarias relativamente leves, ante todo por razones metodológicas que definen este indicador a base del costo de los alimentos que conforman la canasta alimentaria. Según cifras oficiales este indicador muestra en los últimos meses un aumento de cerca del 4%. (según Allan Greenspan se trata de una tasa tolerable, moderada). Siendo así, su efecto se manifestaría en una leve disminución del ingreso real de las personas. No obstante, esta cifra resultaría varias veces superior si consideráramos el costo actual de los demás bienes y servicios que las familias requieren para cubrir sus necesidades básicas, lo que nos permitiría tener un indicador más revelador de la situación actual.

Con relación al desempleo, cuya cifra oficial más reciente habla de un 9.9%, esta sigue muy distante del nivel de pleno empleo (4-5%). Lo más preocupante es que dicho nivel se vincula en forma directa con la ocupación informal, caracterizada por una serie de atributos negativos. Se asocia a la baja productividad, a la pobreza y a la desigualdad económica. Los particulares y las empresas de la economía informal tienen más dificultades para acceder al capital, al crédito, a la tecnología, a los mercados y a las instituciones. Los trabajadores de los países con mayores niveles de informalidad tenían cinco veces más probabilidades de vivir en la pobreza que los trabajadores de los países con menores niveles de informalidad. En general, los trabajadores y patronos informales tienden a no pagar impuestos ni cotizaciones sociales, comprometiendo su retiro al subsidio estatal. Por ello, los gobiernos de los países con mayores economías informales tienden a recaudar menos ingresos fiscales.

Esta situación de estanflación tiende a agravarse en virtud de las recientes alzas de los intereses que la reserva federal estadounidense viene adoptando con el fin de reducir la tasa de inflación dada por una sobredemanda de bines y servicios que viene experimentando dicha economía y que, a su vez, ha contribuido al fortalecimiento del dólar (casi en igualdad con el euro). Así el capital en nuestro mercado tiende a encarecerse limitando, a saber, el consumo, la inversión, las exportaciones y, por ende, las nuevas plazas de empleo. Estos problemas se han agudizado por el tema de la pandemia y por la guerra en Europa. Habida cuenta de los grandes intereses geopolíticos que se esconden detrás de esta última, las expectativas de superación de los mismos resultan bastantes inciertas. Siendo así, a corto plazo, se hace imperativo practicar la austeridad en todos los niveles: personal, privado y público; es decir, contener y disminuir el gasto gubernamental, congelando el reclutamiento, definiendo el gasto, estrictamente, según la prioridad (No todas las necesidades se pueden satisfacer), como también redefiniendo puntualmente, los beneficiarios de todas las formas de subsidios. A mediano plazo, de lado de los ingresos públicos, sería necesario revisar el compromiso tributario de algunos agentes económicos cuyo aporte fiscal es irrisorio; como también abrir ciertos mercados que acaben con las organizaciones oligopólicas de importación, no solo del combustible y sus derivados sino de fármacos, fertilizantes, entre otros. Paralelo a esto, se debe estudiar la posibilidad de hacer uso del Fondo de Ahorro de Panamá que está llamado a ser fuente de solución, casualmente, de situaciones como las que se viven actualmente. Es de capital importancia que todas estas medidas sean consensuadas en una mesa de negociación entre las partes involucradas, con suficiente voluntad política que garantice mejores día para este país.

Profesor de la Universidad de Panamá
Lo Nuevo