Durante su paso por Panamá, el trío conversó con La Estrella de Panamá sobre su evolución artística y el significado profundo que encierra su nombre y...
En mayo de 1958 el canciller Aquilino Boyd terminó sus funciones y entró en su lugar Miguel J. Montero Jr. asesor jurídico de la cancillería panameña (Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Caja 5-20-A,of.196,doc.196,1958) pero cupo a Boyd la realización de una intensa campaña propagandística sobre el turismo en el istmo, uno de cuyos frutos fue la realización de la primera Conferencia de la Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina (COTAL) solo quince días después de su renuncia.
José Alvarado Sánchez era el Encargado de Negocios del Perú en Panamá y fue quien acompañó a la numerosa delegación peruana participante en el evento. La COTAL era una iniciativa privada que se concibió en Panamá, se fundó en México y se registró en Argentina y que tuvo su primer encuentro -el estatutario- del 28 de mayo al 1 de junio de 1958 en Ciudad de Panamá (MRE, Caja 5-20-A,of.200,doc.200,1958). El presidente del Perú, Manuel Prado, había recibido con entusiasmo la propuesta de constituir una organización turística por lo que alentó, desde 1957, la presencia de las principales empresas peruanas del ramo.
Así, el día 27, en un vuelo de la “Perú Air Ways” (PAW), que había empezado a operar en Tocumen desde el 25 de enero de 1958 (MRE, Caja 5-20-A,of.38,doc.38,1958), llegaron los siguientes delegados peruanos: Enrique Barrios Llosa, presidente de la APAVIT (Asociación peruana de agencias de viaje y turismo); Federico Fleischman de “All Transport S.A.); Juan Iglesias de “Agencia de Viajes Internacionales”; Rodolfo Kraus de “Altur S.A.”; José Lemur de “Dasatur S.A.”; Ricardo Palma Valderrama de “Elebar S.A.”; Federico Danelsberg de “Global Travel Bureau”; Pedro Valenzuela de “Turamerica S.A.”; Erika de Lermer de “Erika Tours S.A.”; y Enrique Velasco Nieto de “Coltur S.A.”, correspondiéndole al señor Ricardo Palma Silva, gerente general del “Touring y Automóvil Club del Perú” (TACP), el papel de asesor de la delegación. Como observadores acreditados ante la COTAL asistieron los peruanos Manuel Boza Larraín de TACP y Víctor Ricardo Elías de la Asociación peruana de hoteles y restaurantes; Gordon McCoun y Albert Thiessen de la aerolínea PANAGRA; Enrique Mulder de KLM; José Granda de Lufthansa-filial Perú; Yoshiyuki Tamura del Servicio internacional de Turismo de Japón-filial Perú; Francisco Tamashiro de “Kinjyo Travel Service”; Leopoldo Arosemena y Salvador Salomón, ambos representantes del Hotel Continental.
Además de este numeroso grupo participaron delegaciones de México, Argentina, del Caribe, de Centroamérica y de parte de Sudamérica. La delegación peruana propuso los estatutos de la COPAL enfatizando la importancia de la “diversidad de atractivos exóticos, naturales, arqueológicos, históricos y culturales que se poseen en el continente”. Alvarado destacó en su informe a la cancillería inca que Enrique Barrios Llosa de la APAVIT fue elegido por unanimidad Presidente Honorario de aquella COTAL acontecida en Panamá y que durante las sesiones de trabajo Ricardo Palma Silva disertó sobre la importancia del turismo para el continente. Añadió Alvarado que la cobertura de prensa fue hecha por la “Estrella de Panamá”.
Al final del congreso, la entusiasta delegación peruana contribuyó al evento de cierre con una suculenta degustación de la culinaria peruana lo cual resultó una novedad porque el despegue mundial de la gastronomía peruana no sucedería sino treintaicinco años después. Por su parte, Panamá presentó el sancocho, tamales, arroz con guandú, rondón (guiso robusto), ropa vieja (carne de res desmenuzada), como postre se ofreció el bienmesabe (bizcocho con crema pastelera y merengue) y como bebidas chicheme y café.
Como manantial de ideas, Panamá fue también el lugar donde se concibió la “Conferencia Interparlamentaria de Turismo Latinoamericana y del Caribe” del Parlamento Latinoamericano que tuvo lugar en La Habana en 1998 (Acta Nro. 3, PARLATINO, septiembre 1997; Acta Nro. 5, PARLATINO, mayo 1998) y volverá a ser sede de la COTAL en el 2003 y el 2013.
Así como en 1958, cincuenta y dos años después el Perú -a través de la APAVIT- apoyó nuevamente a la COTAL suscribiendo un convenio de cooperación para la celebración de la “primera feria turística de América Latina (FLAT) y el 52° congreso de la COTAL”, desarrollándose ambos en Lima en octubre 2010. Hechos de una significación particular porque el congreso regresaba a Latinoamérica después de celebrarse durante cuatro oportunidades seguidas en España.
La COTAL de Lima contribuyó a la puesta en valor del turismo intrarregional y el multidestino (Caribbean News Digital, 2010). Más adelante, en la COTAL de México del 2015, se calificó al turismo como “área estratégica del desarrollo de América Latina” (SELA, 2015).
La COTAL, con 67 años de existencia, actualmente es parte de la Federación Universal de las Asociaciones de las Agencias de Viajes (FUAAV) y de la Organización Mundial de Turismo (OMT), alianzas que le permiten conocer las últimas tendencias del turismo desde el punto de vista profesional y técnico.