Según el economista en jefe de la FAO, Máximo Torrero, la región ha reducido la prevalencia del hambre, con casos destacados como Brasil, República Dominicana...
- 09/11/2025 00:00
Las encuestas en Panamá: lo que no se mide, no existe
Una de las definiciones más populares cuando se habla de encuestas es aquella que las describe como una fotografía de un momento específico. Esta metáfora refleja con precisión la naturaleza temporal de la investigación de opinión, la encuesta captura lo que las personas piensan, sienten o perciben en un punto determinado del tiempo, bajo las condiciones y circunstancias propias de ese instante. Por eso, el seguimiento y la continuidad en su realización son tan importantes.
Así como una fotografía no muestra el movimiento ni lo que ocurre antes o después de ser tomada, una encuesta no predice el futuro, sino que ofrece una instantánea del presente. Por ello, los resultados deben interpretarse siempre en su contexto, las decisiones o acciones de ciertos actores pueden alterar significativamente ese estado de ánimo colectivo, según la presión que ejerzan sobre las percepciones ciudadanas, modificando incluso la “fotografía” inicial.
Desde el mes de julio de 2024, hemos realizado la encuesta “Vea” para La Estrella de Panamá, una investigación a profundidad del pensamiento del pueblo panameño y que refleja su sentimiento y percepción sobre la realidad política, económica y social del país.
Acceder a encuestas de forma trimestral, fuera del período electoral y con carácter público, no es lo habitual, pero precisamente ese ha sido nuestro objetivo, mostrar el pulso del pensamiento social entre un proceso electoral y otro. Estamos convencidos que comprender cómo evoluciona la opinión pública, más allá de las campañas políticas, permite entender con mayor profundidad las motivaciones ciudadanas y del votante. Además, los factores que influyen en su percepción del país, sus instituciones y sus líderes.
En última instancia, se trata de fortalecer la democracia, porque el derecho al voto es el acto más trascendental para el ciudadano, y conocer las razones que lo inspiran es fundamental para construir un país más consciente y participativo.
Estas “fotografías” que han variado desde el inicio, demuestran cómo ha evolucionado de forma constante el imaginario social, identificando una evolución propia y demostrando en cada encuesta, percepciones particulares de su vida diaria.
En más de 13 años investigando el pensamiento social panameño, les puedo asegurar que la ciudadanía está construyendo su propio camino evolutivo, edificando sus vías y entendiendo con mayor profundidad el peso de sus decisiones en la sociedad actual.
Hoy, por ejemplo, la democracia ha perdido valor en el imaginario social. No porque el ciudadano no crea en ella, sino porque el sistema ha dejado de generar respuestas que solucionen los problemas reales. No se trata de una molestia pasajera, sino de una deuda acumulada durante al menos los últimos 25 años de gestión pública. Por otro lado, el Canal de Panamá sigue siendo no solo el mayor activo económico del Estado, sino también una fuente profunda de orgullo patrio. Representa un sentimiento que une y define a los panameños.
Cada investigación arroja resultados que pueden sorprender a muchos, los sentimientos y valores sociales han iniciado un proceso transformador y definitivo dentro de los últimos tiempos. Es un momento donde la ciudadanía señala y alza la voz sobre lo que considera incorrecto, que no quiere guardar silencio y entiende el rol que le corresponde.
Por ello, hoy me presento, mis estimados nuevos amigos lectores. Cada semana les presentaré los datos que muchas veces pasan desapercibidos, pero que dicen más de Panamá que cualquier titular. En este espacio, omitiremos el humo para dedicarnos a desmitificar la realidad panameña
Los invito a descubrir historias detrás de los números, conexiones inesperadas y verdades reflejadas estadísticamente. Si alguna vez pensaron que los datos son aburridos, esta columna intentará cambiar esa percepción y su manera de ver la sociedad.
Nos volveremos a encontrar aquí cada semana... porque la realidad de Panamá merece ser entendida y comentada.
Recuerde, lo que no se mide, simplemente no existe.